Aplicación a los delitos en particular. Diferencias con la culpa. Política criminal. Autoría. Participación. Tentativa. Crisis de la figura. Jurisprudencia aplicable
Código: 0071000
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2010
Páginas: 392
Publicación: 2023-04-06
ISBN: 978-950-508-887-4
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $70.000
Precio: $3500 (mínimo 3 meses)
Resumen del libro: Tenca, Dolo eventual El presente libro aborda una temática muy controvertida en la práctica, y lo hace agotando el objeto de estudio y aportando conclusiones novedosas, que fundamentan sólida doctrina que no podrá ser obviada por los juristas penales en el futuro, y especialmente por los operadores jurídicos del Estado, al tiempo en que éste considere adecuado analizar cambios de política criminal. Se sostiene, en este particular, luego del desarrollo profundizado del tema, que “el dolo eventual no tiene razón de ser, que en realidad es un tipo culposo al que se le aplica la pena del tipo doloso, cuando la trascendencia del caso genera ‘alarma social’ no sólo en la víctima sino también en la opinión pública en general. Indudablemente, el modo de superar esta problemática es aumentar la pena de los delitos culposos”. Se habla en la obra de culpa consciente o inconsciente, y se propone superar la cuestión con la existencia de “una brecha importante entre el mínimo y el máximo de la pena, de modo que el juez no se encuentre limitado al momento de evaluar el caso concreto”. El autor, quien publicara otras obras relativas a la ciencia penal –en investigaciones de los derechos de fondo y de forma–, tales como los Delitos sexuales (2001), Reconocimiento en rueda de personas (2008) e Imputabilidad del psicópata (2009), este último publicado con repercusión por esta editorial, explica en el prólogo a este trabajo que, atento a las dificultades que en la práctica conlleva el instituto del dolo eventual, se ha procedido a efectuar un minucioso análisis tanto de la doctrina como de la jurisprudencia en cuestiones que a diario tienen soluciones encontradas. Ellas son el dolo eventual y los delitos de omisión impropia; la autoría, la participación y el dolo eventual; la viabilidad de su aplicación en los delitos en particular; el dolo eventual y la tentativa; la punibilidad diferenciada entre la culpa consciente, la culpa inconsciente y el dolo eventual, entre otras. En cada uno de estos puntos se ha realizado un particular estudio de los fallos paradigmáticos, como lo son el caso “Chabán”, en los delitos de omisión impropia, o el caso “Cabello”, en lo atinente a los accidentes de tránsito.