Supremacía de la Constitución. Control de constitucionalidad. El Estado argentino. La Iglesia. Régimen electoral. Poder Constituyente. Poder Legislativo. Funcionamiento. Auditoría General de la Nación. Defensor del Pueblo. Legislaturas provinciales. Prácticas parlamentarias. Poder Ejecutivo nacional. Decretos de necesidad y urgencia. Jefe de Gabinete. Ministros. Gobiernos provinciales. Poder Judicial. Estructura. Estabilidad e intangibilidad. Ministerio Público. Las provincias y el Estado federal. Región. Municipio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2010
Páginas: 1008
Publicación: 31/12/2009
ISBN: 978-950-508-924-6
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $86.000
Resumen del libro: Toricelli, Organización constitucional del poder. 2 tomos En el campo del derecho constitucional aparece esta opera prima de un joven pero consolidado autor y académico, que ya ha publicado decenas de artículos y colaboraciones en obras colectivas, relacionados con esta rama (p.ej., Constitución de la Nación Argentina. Con motivo del sequiscentenario de su sanción, 2003), que deberá considerarse insertada en su literatura de aquí en más. La obra es abarcativa de la materia y profunda, y contiene cuatro unidades temáticas que abarcan: la teoría de la Constitución, el Estado argentino, los poderes y el régimen federal. La primera parte se divide en dos capítulos, uno dedicado al constitucionalismo en general (con detenimiento en la supremacía, especialmente la relación jerárquica existente entre las normas constitucionales y las internacionales, así como la ubicación interna según la competencia del órgano), y el otro al control de constitucionalidad (donde se analiza fundamentalmente el sistema de actuación ante el órgano judicial). La segunda parte aborda los elementos que integran el Estado argentino (territorio, población y poder), las formas de Estado y de gobierno, la defensa del orden democrático y las relaciones con la Iglesia Católica (también aquí hay un capítulo dedicado a la organización de las elecciones y los sistemas electorales imperantes en nuestro país, así como los mecanismos de la democracia semidirecta y la regulación de los partidos políticos). El tercer segmento, de mayor extensión, abarca los distintos poderes del Estado, tanto los de carácter permanente (Legislativo, Ejecutivo, Judicial Ministerio Público) como transitorio (Constituyente). Estos poderes han sido desarrollados bajo la misma estructura, con una primera aproximación al órgano, para luego estudiarlos; las garantías de funcionamiento que tienen tanto los funcionarios que lo integran como el poder en el mismo; las competencias que fijan los marcos de su actuación, y la forma de funcionamiento. Asimismo, cabe consignar que en todos los casos se han incluido los órganos relacionados (v.gr., Auditoría General, Defensoría del Pueblo, Jefe de Gabinete, ministerios en el Poder Ejecutivo, Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento en el Poder Judicial), y su tratamiento en el derecho público provincial. Finalmente, en la parte cuarta se estudia el régimen federal, entre otros temas, la estructura, las competencias, las relaciones entre el Estado central y las provincias, o entre ellas, entre otras, como el estudio de los conceptos y sistemas de las regiones, los municipios, y entre ellos, particularmente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.