Autonomía personal y salud pública. Los triajes sanitarios. Biopolítica del cuerpo y de la población ante la epidemia. Responsabilidades. Incertidumbres futuras
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2020
Páginas: 184
Publicación: 18/10/2020
ISBN: 978-987-706-356-1
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $37.000
Precio por mes: $1850 (mínimo 3 meses)
Armando Andruet es autor de obras académicas universitarias dedicadas a la filosofía del derecho, la ética judicial y la bioética. En esta ocasión sorprende con un libro pequeño, que hace gala de la totalidad de aristas que el autor conoce disciplinalmente, pero al ser escrito coloquialmente y proponiendo reflexiones antes que formulando tesis acabadas; lo vuelve muy atractivo y disparador de proyecciones en las que se puede o no estar de acuerdo.
La obra se compone de cuatro capítulos, el último –subdividido en tres partes– se lleva la mitad de lo escrito y un aparato bibliográfico significativo. Habremos de profundizar ahora en el citado, sin desconocer los otros propedéuticos al mayor. Han sido varios autores que han preguntado si por el Covid-19, no cabe pensar que nos encontremos en un período histórico diferente. Luego señala el autor, como se ha ido produciendo la unificación microbiana, y la razón por la cual, no puede haber vida humana sin ella, aunque reconociendo que los riesgos de los virus son siempre latentes. Sostiene en tesis, que nuestra civilización estará asediada por tiempos de pandemias nuevas.
Por último, antes de ingresar al capítulo central, y habiendo dejado estimada la posibilidad que existía de la pandemia, reflexiona sobre las responsabilidades que ante la humanidad el colectivo científico –o una parte del mismo– tiene en el suceso. No responsabilidad jurídica, sino científica y moral, que se resume en un reflexionar sobre el papel poco solidario de la comunidad científica, quizás más ocupada en los progresos para la tecnociencia, descuidando de merituar los riesgos que se conocía existentes fruto de la biocenosis.
Finalmente se abren tres tópicos que encierran la riqueza de la obra: una enseñanza, un aprendizaje y por último un interrogante. La primera vinculada a la salud pública, de cuánto debe aprender ella, para no volver a encontrarse en situaciones de carencias de insumos técnicos y densidad profesional, para atender demandas sanitarias monovalentes que habrán de suceder; aquí hay una conexión con una cuestión de asignación de recursos económicos a la salud pública. La segunda es un aprendizaje que desde la bioética se deberá cumplir para saber de futuro utilizar mejor de ella que, sin descuidar el respeto por la dignidad humana, debe saber informar que no siempre se podrán atender a todos los enfermos de igual manera, en razón de sus propias condiciones físicas, estando el aprendizaje en saber presentar sin engañar, que ello no es abandonar a ninguno, puesto que todos son igualmente dignos.
Por último, un capítulo que interroga por la relación entre derechos personales y autonomía de los ciudadanos frente al cuidado sanitario público que el estado tiene obligación de custodiar. Ello lleva al autor, hacer una genealogía de entornos biopolíticos desde el siglo XVI al presente; constituyendo de rica erudición dicho planteamiento. No se puede obviar, el cuidado referencial a algunos pasajes de la obra de Foucault y Bentham, pero en especial de Blanchot. Allí es considerado el problema que hoy se discute, de la mutación de la condición de “ciudadanía” al de la “ciudadanía biológica”, como condición ambulatoria del hombre.
Al fin, un libro recomendable. Para reflexionar en tiempos donde la pandemia está con nosotros y según cree Andruet, siempre estará.
El autor, fundadamente, considera que el evento de la pandemia no debe ser tomado como un hecho aislado, pues anticipa la probabilidad de reiteraciones de similar o mayor entidad. La historia microbiana lo delata de ese modo. En función de ello, se propone un marco referencial interdisciplinario, con asiento en lo jurídico, médico y bioético.
¿Qué enseñanza quedará para la salud pública luego de la pandemia? ¿Qué aprenderá la bioética de lo ocurrido? ¿Cómo comprender el dilema moral entre la salud pública que el Estado debe cuidar y las libertades individuales de los ciudadanos? Estos interrogantes son respondidos con solvencia teórica y práctica en esta obra.