Introducción, concepto y finalidad. Quiebra del socio. Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. Proceso: competencia, petición de extensión, trámite, medidas precautorias, coexistencia con otros trámites concursales, coordinación de procedimientos, sindicatura, masa única, masas separadas, créditos entre fallidos y efectos de la sentencia. Responsabilidad de terceros. Grupos económicos.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 1997
Páginas: 192
Publicación: 31/12/1996
ISBN: 950-508-144-8
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $5000
Precio por mes: $250 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 24/11/97, p. IX
Para hacer efectivo el cobro de las deudas pendientes en los procesos concursales, en ciertas ocasiones se recurre a la figura de la extensión de la quiebra, preservando la integridad patrimonial. Así se traslada la responsabilidad del fallido a terceros afectando su responsabilidad e incorporando nuevos bienes al haber concursal.
En esta segunda edición los autores han basado su análisis en las normas de la nueva ley concursal, relacionando la legitimidad y el procedimiento para hacer efectivo el instituto citado. De este modo ha sido particularizada la quiebra del socio ilimitadamente responsable; a los administradores que han actuado en interés personal o han abusado de la situación de control o han confundido la situación patrimonial de la empresa con la propia en forma inescindible. En forma especial se han incluido los contratos de colaboración empresaria, ya que por carecer de personalidad jurídica resultan singularmente complejas las consecuencias jurídicas derivadas de su propia quiebra o de sus partícipes.
La Ley, 4/3/98, p. 6
Fue en 1985, bajo el régimen de la ley 19.551, cuando se conoció la primera edición de una obra que ahora los autores reeditan según el sistema que informa la ley 24.522 (Adla, XLIV-D, 3806; LV-D, 4381).
Examina este trabajo la incorporación de nuevos patrimonios a la quiebra, con extensión de la solidaridad pasiva por las obligaciones del fallido principal.
Inician con el estudio de la quiebra del socio ilimitadamente responsable, sus características, declaración de la extensión, naturaleza, procedencia y acuerdos. Luego examinan el caso de actuación en interés personal, las controlantes con abuso de la situación de control y la confusión patrimonial.
El proceso de extensión, a partir de lo dispuesto por el art. 162, en cuanto es competente el juez interviniente en el juicio para así decidir, ocupa de allí en más la atención de los responsables. Su petición, trámite, coexistencia con otros trámites, coordinación, la configuración de una masa única o masas separadas, la cesación de pagos, los créditos entre fallidos y los efectos de la sentencia de extensión son motivo de detenido estudio.
La temática de los grupos económicos sirven de corolario de este destacado y renovado esfuerzo de los autores, en cuanto todo agrupamiento de carácter privado, tenga o no la forma societaria, puede ser pasible de los efectos concursales, entre ellos la quiebra por extensión, cuando esté comprendido en el art. 2º de la ley concursal. Formulan clara distinción en punto a la actuación grupal de colaboración lícita, por ende excluida de la hipótesis de encuadramiento en los supuestos de quiebra, tal el caso de la controlante que participa en la controlada dentro de los límites que autoriza la ley sin afectar el interés social de la controlada. A contrario, la utilización del control para supeditar el interés social de la controlada al interés grupal o de la controlante, se produce un desvío indebido de los fines sociales de la controlada a la que la ley legitima en función de su objeto social. Es este desvío indebido el configurante de causa de responsabilidad habilitante, en su caso, de extensión de quiebra.
Se completa así un valioso esfuerzo que contribuye al estudio de tan particular enfoque de la actividad mercantil.
José Maria Curá