El amparo contra actos u omisiones de la autoridad pública. Juicio de amparo en la provincia de Buenos Aires. Amparo contra actos u omisiones de particulares. Amparo por mora de la Administración pública. Pretensión de sentencia declarativa de certeza como base de la acción de inconstitucionalidad. Acción de inconstitucionalidad en la provincia de Buenos Aires.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2005
Páginas: 512
Publicación: 31/12/2004
ISBN: 950-008-541-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $42.000
Precio por mes: $2100 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 14/8/00, p. 109
La primera edición de esta obra fue realizada por Salgado en 1987, pero en el transcurrir de estos años se produjo el fallecimiento del autor. Su alumno y colaborador de cátedra retomó aquélla y actualizó y amplió la versión original, devolviendo al mercado un libro de favorable acogida. Ello implicó la reelaboración de ciertos capítulos y la inclusión de nueva doctrina y jurisprudencia, pasando por el cambio constitucional habido en 1994. La primera parte se encuentra dedicada al juicio de amparo, el que luego de una introducción es analizado en el orden nacional y en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, así como su correspondencia contra los actos u omisiones de particulares, por mora de la administración pública, en lo sindical y electoral y como instituto independiente el hábeas data. La segunda parte, aborda la acción de inconstitucionalidad, la que también comienza con su definición para avanzar sobre la pretensión de sentencia meramente declarativa como base de esta acción. Estos aspectos también los trata en el contexto de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un tema particular, encarado con integralidad.
Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Sep. 2000, p. 51
La regulación normativa del amparo por la ley 16.986 y su posterior dimensión con la reforma constitucional, con la incorporación de los derechos del usuario y del consumidor, a la vida, a la educación, a la estabilidad del empleado público y al medio ambiente, han renovado el interés de proyectar su reglamentación. Por este motivo, la presente obra se centra en el estudio de los principales aspectos y limitaciones a la admisibilidad del amparo y de la acción de inconstitucionalidad (art. 43 de la CN).
Lleva a cabo un minucioso examen del trámite de la ley en razón de grado, territorio, distancia y materia, y de las diversas medidas que puede adoptar el accionante, entre ellas, medidas de no innovar y suspensión del acto lesivo, con la alternativa de los recursos de reposición, de apelación y extraordinario. Analiza la viabilidad de los planteamientos efectuados sobre los decretos de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo, y sobre los casos de omisión del Poder Legislativo en el dictado de leyes, como así también el ámbito de actuación y facultades del Defensor del Pueblo y del Ministerio Público. Permite encontrar respuestas a ciertos interrogantes, como si el amparo colectivo es oponible a toda la comunidad o sólo surte efectos respecto a los participantes en el proceso. Incorpora capítulos dedicados al amparo electoral y sindical y al Hábeas Data, como asimismo las normativas vigentes en las constituciones provinciales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en el Derecho Comparado, destinando un capítulo aparte de las mencionadas acciones en la Provincia de Buenos Aires.
Este trabajo, en suma, es de interés para el abogado, no sólo por la coherencia de planteamientos, sino también por haber sido redactado pensando en la utilidad del profesional, ya que junto a su análisis jurídico por el contenido se completa con una selección de jurisprudencia que sigue siendo aplicable y que siempre es conveniente conocer.
María de los Milagros Moriconi
Jurisprudencia Argentina, 13/12/00, p. 86
El tratado que hoy comentamos retoma la tarea emprendida hace más de una década por el recordado profesor Alí Salgado. La supremacía constitucional era el leit motiv de aquella primera edición de esta obra, concebida en una época donde el amparo empezaba a renacer junto con la vuelta a la democracia y donde el laboreo de los tribunales iba perfilando los contornos de un instituto que no tardó en ser plasmado con rango supralegal, permitiendo que la Argentina se colocara a la altura de las demás naciones que ya habían consagrado vías similares para la protección de los derechos fundamentales del ciudadano.
Mucho es lo que se ha avanzado en estas técnicas de resguardo de las prerrogativas básicas. De allí la necesidad de la actualización y ampliación de las investigaciones en este campo.
Tarea que acomete con solvencia a Alejandro Verdaguer quien, sin alterar el espíritu de la versión original, remoza y enriquece las investigaciones de su maestro. El libro comprende dos tramos bien diferenciados. Una primera parte dedicada al juicio de amparo y una segunda a la acción de inconstitucionalidad. En la primera parte, se realiza un repaso de los antecedentes nacionales del amparo donde no faltan las referencias a los místicos casos jurisprudenciales que le dieron origen y los diversos proyectos legislativos que se sucedieron para consagrarlo como norma positiva. Una parcela interesante la constituye el estudio comparativo del amparo dentro de los regímenes constitucionales provinciales así como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la reforma de la Constitución Nacional de 1994. Se agrega una reseña del tratamiento del tema en el derecho comparado y una breve reflexión en lo que hace a la necesidad de una normativa uniforme en el ámbito del Mercosur.
Los autores analizan la figura en el ámbito nacional, tanto en lo que hace a los lineamientos de la ley 16.986 como su compatibilidad con el texto constitucional reformado. Es de destacar el minucioso estudio efectuado de los presupuestos de la figura, deteniéndose en puntos discutidos como es la posibilidad de revisión judicial de las “cuestiones políticas”, las sanciones del poder legislativo y el juicio político o el proceso de sanción de leyes. Los diferentes casos de “omisión” de la autoridad pública y las elaboraciones al respecto también son un aporte interesante y osado, agregamos de la obra.
Otro tramo de particular interés lo constituye el estudio del catálogo de derechos protegidos por el amparo donde se ilustra el avance de la jurisprudencia con fallos muy recientes. Otro tanto puede decirse del análisis de las limitaciones del instituto.
La legitimidad -tema basilar en este campo- también merece un reposado estudio por parte de los autores, donde no faltan alusiones a temas harto discutidos como es la posibilidad de accionar del afectado, de las legisladores, del defensor del pueblo y de las asociaciones. La descripción del trámite procesal también se halla cubierto por esta obra. Se destaca en este tramo el estudio acerca de los efectos de la cosa juzgada tanto en el amparo individual como en el colectivo.
En capítulos subsiguientes, el lector se encuentra con el análisis de este instituto en la provincia de Buenos Aires, el amparo, contra actos u omisiones de particulares así como los “amparos especiales”: por mora de la Administración Pública, sindical y electoral. Un último capítulo de esta primera parte nos ilustra someramente sobre la figura del hábeas data.
A la acción de inconstitucionalidad se consagra el tratamiento final de la obra.
Luego de un estudio comparatista de la figura -donde no falta la obligada alusión a los diferentes sistemas de control de constitucionalidad en el mundo- se analiza la situación de nuestro país que, hasta la reforma del art. 43 de la Constitución Nacional, adolecía de una clara definición debido a las tendencias jurisprudenciales sobre el punto que no siempre estaban en consonancia con la letra de la ley. Se desarrolla largamente la utilidad de la “sentencia meramente declarativa” a estos efectos, sus limitaciones, su trámite, todo siguiendo la evolución de la doctrina de los fallos.
También se aporta el panorama provincial, donde la acción de inconstitucionalidad posee en general una larga tradición histórico-jurídica. Se la compara con la acción meramente declarativa de la órbita nacional para luego detenerse en los aspectos esenciales de esta última y las vías instrumentales para ponerla en práctica.
Se deja para el final la evaluación de la acción de inconstitucionalidad bonaerense y el cotejo entre el amparo, la acción meramente declarativa y la acción de inconstitucionalidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Carlos E. Camps
El libro concluye con el estudio de la acción de inconstitucionalidad en la provincia de Buenos Aires y en el régimen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.