Inoponibilidad concursal. Requisitos. Supuestos. Consecuencias. Acción revocatoria concursal y acción pauliana. Jurisprudencia actualizada.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2001
Páginas: 360
Publicación: 31/12/2000
ISBN: 950-508-556-7
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $8000
Precio por mes: $400 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 27/8/01, p. 117
La nueva ley de Concursos y Quiebras introdujo algunas instituciones aceptadas en el contexto mundial, otorgando mayor poder de decisión a los acreedores especto de la revocatoria concursal, y a la vez, brinda mayor estabilidad a los actos del deudor. El sistema de inoponibilidad concursal ha sido el motivo central de este libro, conformando un material para la consulta directa. La exposición parte del análisis de la exacta determinación de la fecha de inicio de la cesación de pagos, como fundamento para fijar la retroacción de los efectos de la quiebra y el autor desmenuza el sistema señalando el perjuicio como condición esencial de su operatividad así como los requisitos necesarios para ejercer las acciones judiciales pertinentes. Estas han sido detalladas individualmente señalándose sus características, consecuencias y las diferencias sustanciales entre las mismas. Finalmente se incluye un capítulo que analiza la regulación legislativa anterior y actual en forma interrelacionada.
Diario La Nación, 26/8/01, p. 6
Esta segunda edición de la obra de Horacio A. Grillo, publicada por primera vez por la misma editorial hace trece años, es bienvenida, ya que las modificaciones a la legislación concursal en el orden internacional y el vértigo de la cambiante realidad justificaban su actualización.
“Es, pues, en este contexto internacional –explica el autor en el prólogo– que nuestro país ha ensayado y puesto a prueba una nueva ley de concursos. Esta, como todos sus antecedentes, tiene su nueva institución ‘mimada’ –en este caso el ya famoso cramdown– y lleva una impronta iusfilosófica un tanto diferente, en cuanto se ha propiciado un mayor poder de decisión de aquellos involucrados directamente en la crisis de la empresa, reduciéndose correlativamente el marcado orden público que campeaba en la ley anterior”.
El libro se ocupa de los actos acaecidos en el lapso que va desde la fecha que se determine como la de la cesación de pagos hasta la de la declaración de pagos hasta la de la declaración de quiebra, actos que se presumen realizados en fraude a la masa de acreedores y en violación al principio que protege su igualdad, en cuanto al derecho al cobro de sus acreencias.
La inoponibilidad de dichos actos y la forma de lograrla, la acción revocatoria concursal, la de simulación y la acción pauliana son objeto de estudio del autor que aporta profusión de antecedentes, citas doctrinales y jurisprudenciales.
Alberto J. Gowland Mitre
La instrumentación del período de sospecha se fundamenta por la presunción legal de que el deudor ha consumado actos en perjuicio de sus acreedores; la sospecha y la presunción del perjuicio se insertan como conceptos básicos del conflicto de intereses que contempla la legislación concursal.