Sujetos. El agravio. Resoluciones recurribles. Honorarios. Adhesión. Renuncia. Desistimiento. Deserción. Monto. Omisiones de primera instancia. Requisitos fiscales. Atribuciones y límites del tribunal de alzada. Admisibilidad. Interposición. Concesión libre o en relación. Efecto suspensivo o diferido. Prueba en segunda instancia. Acuerdo. Sentencia. Plazos. Ejecutoriedad. Consulta. Queja por apelación denegada. Nulidad. Caducidad.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2009
Páginas: 1216
Publicación: 31/12/2008
ISBN: 978-950-508-871-3
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $132.000
Precio por mes: $6600 (mínimo 3 meses)
JA, 2009-III, fascículo 5, p. 95
Siempre se ha dicho que un buen cronista es el que hace a partir de lo que ocurre, no de lo que se le ocurre. Parafraseando tal enunciado, podría decirse también que un buen autor en materia procesal es el que escribe tomando por base la experiencia propia y la realidad, alejándose todo lo que pueda de la posibilidad de perpetrar ficciones.
Dicha bienvenida actitud es la que, precisamente, ha observado nuestro autor al concebir El recurso ordinario de apelación en el proceso civil, conformado por dos volúmenes pletóricos de información y conocimientos directamente enderezados a la praxis. Pruebas al canto, los contenidos de los índices de los dos tomos que integran la obra: t. 1: cap. I, “Doble instancia y competencia en razón del grado”; cap. II, “La doble instancia no es una garantía de orden constitucional”; cap. III, “Recurso de apelación y requisitos fiscales”; cap. IV, “La interpretación en materia de recurso de apelación”; cap. V, “Naturaleza jurídica del recurso de apelación”; cap. VI, “El tribunal de apelación asume la plenitud de la jurisdicción”; cap. VII, “Principio de la personalidad de la apelación”; cap. VIII, “El principio tantum devolutum quantum appellatum”; cap. IX, “La prohibición de la reformatio in peius”; cap. X, “Omisiones de la sentencia de primera instancia”; cap. XI, “Capítulos no propuestos a la decisión del juez de primera instancia”; cap. XII, “Principio iura novit curia”; cap. XIII, “El interés o agravio en el recurso de apelación”; cap. XIV, “Los sujetos en la apelación”; cap. XV, “Renuncia al derecho de apelar”; cap. XVI, “Desistimiento y deserción del recurso”; cap. XVII, “La adhesión a la apelación”; cap. XVIII, “Objeto del recurso de apelación. Parte de la sentencia que puede apelarse”; cap. XIX, “Resoluciones recurribles”; t. 2: cap. XX, “Admisibilidad del recurso. Revisión de la concesión y del trámite. Facultades de las partes y atribuciones del juez de primera instancia y del tribunal de alzada”; cap. XXI, “Interposición del recurso”; cap. XXII, “Concesión del recurso”; cap. XXIII, “Constitución de domicilio”; cap. XXIV, “Pago de impuestos”; cap. XXV, “Trámite de la apelación concedida libremente”; cap. XXVI, “La prueba en segunda instancia”; cap. XXVII, “La decisión de segunda instancia”; cap. XXVIII, “Recurso de apelación concedido en relación”; cap. XXIX, “Queja por apelación denegada”; cap. XXX, “Consulta”; cap. XXXI, “Recurso de nulidad”; cap. XXXII, “Caducidad de la segunda instancia”.
Alertamos al lector de que se trata de una segunda edición actualizada y ampliada; vale decir que a las “viejas bondades” (utilización de una prosa tersa, respuesta a todos los interrogantes usuales en el rubro, prodigalidad en citas doctrinales y jurisprudenciales) se agrega que esta nueva entrega incluye una “puesta al día” de esta obra ya clásica (porque “lo clásico es lo bueno que perdura”, y por cierto que permanentemente todos los que estamos en el quehacer forense la consultamos) salida de la pluma del profesor salteño Loutayf Ranea. Y damos fe de esto último: nuestra labor, prolongada en el tiempo, de camarista en lo civil y comercial nos ha llevado, muchas veces, a repasar afanosos sus páginas, y siempre hemos hallado en ellas lo buscado.
La apelación –como lo deja entrever el excelente prólogo de la 1ª edición redactado por el inolvidable Guillermo Snopek– es una forma civilizada de rebeldía, de un no conformarse con lo recibido por considerarlo injusto. Apelar es casi un instinto humano vital de conservación y autodefensa que por su fortaleza exige ser controlado legalmente mediante pautas sencillas e inequívocas. Y este libro, cuya recensión se nos ha encomendado, es un alarde expositivo respecto de los múltiples controles que encierra el recurso de apelación. Lo expuesto por nuestro autor insufla luz, sentido común y experiencia a ámbitos donde a veces reinan celajes medioevales y rigideces indignantes.
Párrafo aparte merecen otras dos singularidades elogiables del libro que tiene en sus manos el lector: incluye un servicial índice bibliográfico, y los útiles pensamientos que encierra resultan de algún modo embellecidos por las inusuales artes gráficas a las que nos tiene acostumbrados el sello editor, signadas por la preocupación de ofrecer la mejor diagramación y presentación editorial posibles.
Jorge W. Peyrano
Ámbito Financiero, 23/6/09, p. 85
Esta obra constituye un profundo análisis del tema de lo que da cuenta, en primera instancia, el pormenorizado detalle en la consideración del mismo. Ese nivel de estudio le permite al autor y por ende al lector; encarar con hondura los distintos subtemas y conceptos que hacen a este procedimiento. En sus dos tomos y en esta su segunda edición, Loutayf Ranea aborda, con copiosa referencia doctrinaria y jurisprudencia, a los sujetos, el agravio, las resoluciones recurribles, los honorarios, la adhesión, la renuncia, el desistimiento y la deserción. Así también son objeto de análisis los requisitos fiscales, las atribuciones y límites del tribunal de alzada, la admisibilidad, la interposición del recurso, el efecto suspensivo o diferido, la prueba en segunda instancia, entre tantos otros temas que componen este libro de estudio y consulta.