1. Introducción. La instancia obligatoria de conciliación laboral. Arts. 1º a 64. Organización. Jueces de primera instancia y Cámara de Apelaciones. Peritos. Competencia. Sujetos del proceso, actos procesales y contingencias generales. 2. Arts. 65 a 172. Procedimiento. Juicio ordinario. En primera instancia. Ante la Cámara. Procedimientos especiales. Accidentes del trabajo. Ejecución de créditos. Juicio ejecutivo. Apremio. Desalojo. Juicios contra la Nación. Arbitraje. Apéndice: legislación complementaria, acordadas, resoluciones y fallos plenarios.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 1999
Páginas: 1336
Publicación: 31/12/1998
ISBN: 950-508-327-0
Tapa: Encuadernada
Formato: 15,7 x 23 cm
Agotado
Precio por mes: $28 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 25/10/99, p. 125
Bajo la dirección original del Dr. Allocati y la coordinación anterior y actual del Dr. Pirolo, un grupo destacado de profesionales ha encarado la actualización de la segunda edición de la obra, que analiza pormenorizadamente la ley 18.345, en su texto ordenado en 1998, que determina la organización y el procedimiento aplicable en materia de litigios laborales. Se incorporan así las reformas producidas en la competencia del fuero, en los actos procesales, la instancia previa y obligatoria de la conciliación y fundamentalmente la postura de los fallos emitidos. La misma se conforma de dos tomos abarcando el primero los artículos 1º a 64 y del 65 al 172 el segundo. En ambos el texto de cada uno de los artículos ha sido comentado, concordado con otros artículos de la misma ley y con normas complementarias y relacionado con la jurisprudencia más significativa. Merece destacarse el apéndice que agrupa legislación complementaria, acordadas y resoluciones, fallos plenarios y disposiciones aplicables del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Resulta así un importante material de consulta para todos aquellos que deban intervenir en el proceso laboral.
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Enero/Febrero 2000, p. 36
Este monumental trabajo colectivo, que en su edición originaria (1990) dirigiera el recordado Dr. Amadeo Allocati (por muchos años Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y Profesor universitario), es una fuente de información y estudio insoslayable, quizás el más completo repertorio sobre la ley 18.345, sus modificaciones, antecedentes jurisprudenciales, doctrinarios, casos prácticos, esclarecimiento de cuestiones y situaciones dudosas. Una treintena de autores, recopiladores, revisores e investigadores, mediante una muy adecuada distribución del trabajo, han logrado desarrollar en forma amplia y virtualmente exhaustiva el procedimiento laboral (ley 18.345 y t.o. según decreto 106/98).
Magistrados y funcionarios del Fuero del Trabajo, largamente especializados en el régimen abordado, así como otros colaboradores, con excelente criterio han dividido la ley procesal laboral en forma numérico-temática. Y así sin dispersar “bloques” y etapas del procedimiento (organización, competencia, recusación y excusación, sujetos del proceso, demanda, prueba, sentencia, recursos, etc.) han enfocado en la forma más completa y clara cada aspecto parcial. Sin ninguna clase de jerarquías y diferencias, los autores han conferido a cada segmento procesal una importancia equivalente en sus aspectos normativos, teóricos y prácticos; han podido desarrollar de tal modo con gran claridad incluso los aspectos que podrían considerarse nimios o de menor relevancia, y rescatado la plenitud del específico cuerpo normativo.
El primer volumen trata de los artículos 1º a 64º, y el segundo de los siguientes. Este último completa la valiosa información con un apéndice sobre la legislación complementaria (acciones de amparo y habeas data, amparo sindical y en el ámbito de las relaciones colectivas, ley-convenio 22.172), Acordadas y resoluciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Fallos Plenarios de este Tribunal, una profusa bibliografía y un útil índice alfabético que ayudará sin duda a jóvenes colegas, así como a los experimentados que empiezan a sufrir la novedad de la desmemoria o de una situación procesal infrecuente. Hay que señalar también que, en modo similar, el primer tomo incluye, ab initio y a título de “Introducción”, un completísimo examen del régimen de conciliación laboral obligatoria instaurado por la ley 24.635, deslizándose dudas y críticas al sistema por parte de los autores de este capítulo (Dres. Pirolo y Guisado).
Guillermo Wiede