Realización de los derechos fundamentales del niño. Protección de la persona del menor. Abandono y maltrato. Guarda. Adopción. Contacto paterno. Alimentos. Violencia doméstica. Otras acciones.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2006
Páginas: 224
Publicación: 31/12/2005
ISBN: 950-508-513-3
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $13.000
Precio por mes: $650 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 11/7/06, p. 93
En el marco de la colección de “Derecho aplicado”, se trata una cuestión siempre conflictiva como consecuencia de la afectación que sufren los derechos de los menores bajo determinadas circunstancias.
En este sentido, apelando a copiosa jurisprudencia, a modelos y explicaciones prácticas, el autor aborda en esta segunda edición, donde deben resaltarse la Convención de los Derechos del Niño y sus efectos, temas que hacen a la realización de los derechos fundamentales del niño, la protección de la persona del menor, los supuestos de abandono y maltrato, la guarda, la adopción, el contacto paterno, la violencia doméstica, entre otras cuestiones necesarias de considerar.
Asimismo, la obra cuenta con un apéndice con la legislación nacional más destacada para tener en cuenta e incluso con la opinión consultiva 17/02 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, redondeando así un texto integral sobre el tema.
Diario Judicial.com, Reseña Bibliográfica, 2000
Esta publicación de 151 páginas del Dr. Daniel Hugo D’Antonio, perteneciente a la colección que la Editorial Astrea ha dado en llamar “Derecho aplicado”, constituye un excelente aporte al tema de la minoridad, sea por su enfoque como por la temática desarrollada.
La obra prologada por su autor, consta de una Introducción, en la cual se desarrollan los lineamientos del régimen procesal de menores, el régimen derivado de la especialidad del sujeto y situaciones específicas, el menor abandonado, en guarda y en conflicto familiar. El autor hace referencia a la autonomía del derecho de menores, observando que ha tenido mayor desarrollo en el derecho adjetivo que en el derecho sustantivo.
Prosigue el autor en la publicación, desarrollando cuatro capítulos. En el primer capítulo se trata las medidas de protección y los diversos ejemplos de presentaciones para requerir la declaración judicial de abandono, la libertad compromisonaria en los casos de inconducta infantil ocasional, la ratificación de la guarda de hecho, el tratamiento institucional en pequeños hogares, la medida cautelar de protección de persona y la internación de menores, que constituye el último recurso que debe adoptarse en casos de extrema necesidad y urgencia.
En el segundo capítulo se trata la problemática de los derechos del niño, donde se pueden hallar modelos de la acción autónoma de declaración de identidad biológica para ejercer el derecho a ser oído, para hacer efectiva la debida comunicación con el padre no conviviente y para reclamar los abuelos un régimen de visitas.
El capítulo tercero versa sobre la problemática de la adopción, con modelos para solicitar la guarda adoptiva, la inscripción en el registro de aspirantes y la demanda de adopción plena.
En el capítulo cuarto, se brindan fórmulas de denuncias de violencia familiar con exclusión del concubino, con sujeto pasivo niño y su legitimación para denunciarla, impedimento de contacto respecto del padre no conviviente, el pedido de restitución internacional de menores, el ejercicio del derecho de visitas internacional, la solicitud de inscripción del nombre y el planteamiento de la nulidad del acto jurídico pasado por representante legal.
La obra concluye con un Apéndice de Disposiciones Complementarias referida a los programas del Consejo Nacional del Menor y la Familia, con la libertad asistida y la prevención del abandono y protección de madres en situación de riesgo. Agregándose el Acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires por el cual se crea un Registro Central de Aspirantes a guarda con fines de adopción.
Es el propio autor quién manifiesta las características autónomas del derecho de menores, que se manifiesta en el funcionamiento de los organismos especializados en minoridad, que han llevado a colocar al menor en la situación de derecho que la doctrina nacional ha brega por alcanzar durante años.
Es importante el abordaje de la legislación internacional que lleva a cabo el autor, que despeja no pocas dudas sobre un tema tan conflictivo y que ha tomado estado público a través de recientes casos que se han planteado en nuestro país.
Señala también el autor, el importante impacto que ha producido la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, para el desarrollo del derecho de los menores.
La obra se halla enriquecida por la introducción de los casos prácticos que el autor ha desarrollado con gran tino, como también los modelos de escritos que son de suma ayuda al operador jurídico de la especialidad, ya que lo benefician en sus presentaciones, haciendo de la obra un material de necesaria consulta, que se halla actualizado para esta nueva y creciente rama denominada derecho de menores.
En forma necesaria, cabe concluir que la obra en cuestión se inspira en la firme intención del autor de brindar elementos prácticos acerca del modo en que se instrumenta el derecho de menores, a través de las principales actuaciones judiciales mediante las cuales se cristaliza la actuación del profesional del fuero.
Sin duda, que el autor ha plasmado eficientemente su propia experiencia alimentada con el conocimiento de la ley, la doctrina y la jurisprudencia que se vislumbra a lo largo de la obra.
Dr. Carlos Alberto Díaz
La Ley, 3/11/99, p. 7
Si bien el autor nos tiene acostumbrados a la seriedad, rigor científico y a un agudo sentido jurídico práctico expuesto en sus obras precedentes, nos sorprende con la obra que comentamos por la enorme utilidad que representa tanto para estudiantes y profesionales, o para quienes pretendan acercarse a ese mundo conflictivo que tiene como sujeto principal al menor en situación de abandono.
Esta obra, podemos dividirla en dos partes: una primera, introductoria, donde el autor propugna el afianzamiento de la autonomía científica del derecho de menores, entendiendo por tal una especialidad del derecho que abarque de manera integral todos los problemas que se presentan en el mundo minoril. Es así que realiza una enumeración de los principios que considera esenciales en el proceso de menores: el de inmediación, el del juez natural, el de la identidad del juzgador, entre otros.
A continuación, hace referencia a las Reglas de Beijing, como un valioso aporte para establecer los principios orientadores del derecho procesal minoril, aunque lamenta que solo queden comprendidos los menores que han incurrido en hechos que constituyen ilícitos penales; las Directivas de Riad, y en especial la Convención de los Derechos del Niño, que en su art. 3° impone la consideración del interés superior del niño como primordial para toda decisión de los tribunales.
Finalmente, se detiene a analizar en profundidad algunos puntos de suma importancia, como el del abandono, la guarda de los padres, la comunicación paterno-filial y otros tan espinosos como el de la citación de los padres de sangre en el juicio de adopción, reiterando críticas a la ley 24.779 que fueran tratadas en otra de sus obras.
La segunda parte presenta un inmejorable abanico de modelos de escritos que abarcan las más diversas situaciones que afectan al menor y que el autor agrupa en varios capítulos: Medidas de protección (abarca la declaración de abandono, inconducta juvenil, guarda de hecho, guarda remunerada, protección de la persona del menor, internación de menores); un segundo capítulo sobre los Derechos del Niño (comprende la acción autónoma de declaración de identidad, derecho del menor a ser oído, derecho a la comunicación con el padre no conviviente, el abuso en el ejercicio del derecho de tenencia, derecho de visitas de los abuelos y otros familiares); el tercer capítulo se ocupa de la Adopción (está integrado por modelos de escritos sobre la guarda con fines de adopción, inscripción en el Registro Único de Aspirantes a la Adopción, juicio de adopción, identidad biológica del adoptado, y la intervención de los padres de sangre); y finalmente el cuarto capítulo Otras Acciones (en el que quedan comprendidas la violencia familiar, exclusión del concubinario de la vivienda común, legitimación del menor para denunciar la violencia familiar, impedimento de contacto con el padre no conviviente en la acción penal, restitución internacional de menores, derecho de visitas internacional, inscripción del nombre, la elección del nombre y la patria potestad, las nulidades de los actos jurídicos realizados por el representante legal sin autorización del juez).
Todos los temas que hemos enumerado y que forman los cuatro capítulos de esta segunda parte de la obra no sólo consisten en la presentación de modelos de escritos para que el profesional pueda desenvolverse en el ejercicio de su profesión, sino que cada situación conflictiva que es abordada en el correspondiente modelo de escrito, viene acompañada por interesantísimas notas al pie de página donde el autor nos proporciona toda clase de información necesaria, ya sea respecto a la jurisprudencia aplicable al caso, ya sea respecto de discusiones o diferencias de interpretación doctrinarias de textos legales, pone al lector al tanto de leyes nacionales y provinciales e informa sobre los distintos programas de ayuda a la niñez en estado de abandono, a nivel municipal o nacional que, en muchas ocasiones son desconocidos por los abogados y cuya ignorancia obstaculiza el encontrar la solución más apropiada en el caso concreto en que nos toca actuar.
Finalmente, la obra trae un apéndice de disposiciones complementarias con los distintos programas de libertad asistida, y de prevención del abandono y protección de madres en situación de riesgo aprobados por el Consejo Nacional del Menor y la Familia, como así también el Acuerdo 2707 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que crea el Registro Central de Aspirantes a guardas con fines de adopción en la Provincia de Buenos Aires.
En nuestra opinión, esta obra de D’Antonio se transforma, por la cantidad y calidad de la información que brinda, amén de su elevado criterio pedagógico en la presentación de los modelos de escritos, en una obra de consulta obligada y necesaria para todos aquellos profesionales que quieran internarse en el conocimiento y la práctica de esa rama del derecho que tiene como sujeto principal a los menores.
Delia M. Gutiérrez
Semanario Jurídico, 24/6/99, año XXII, nº 1246
Conforme nos tiene acostumbrados, Daniel Hugo D’Antonio nuevamente nos ofrece un interesante volumen, sobre una materia de su especialidad, derechos del menor: Práctica del derecho de menores, con modelos de aplicación profesional explicados.
“El derecho de menores tuvo su primera manifestación en la esfera de las relaciones jurídicas ante los tribunales, adelantándose dicha realidad a su consolidación como rama autónoma y contribuyendo decididamente al reconocimiento de la respectiva autonomía”.
Y es así que el derecho autónomo de menores, ahora se ve reflejado en esta interesante obra que importa un decisivo auxilio a los profesionales del derecho, tratando medidas de protección, guarda, libertad compromisoria, abandono, identidad, internación, comunicación paterna, visitas, guardas para adopción, inscripción en el Registro para Adoptantes, restitución internacional de menores, violencia familiar, impedimento de contacto, derecho a ser oído.
Este interesante trabajo completa la serie de libros del autor: “Derecho de menores”, de la misma editorial. La legislación sobre adopción; concepto y naturaleza jurídica de la familia; patria potestad; el menor ante el delito. Régimen jurídico, prevención y tratamiento (editorial Astrea) y sus innumerables trabajos sobre el tema, ahora se ven ampliados por un trabajo práctico de suma utilidad para los profesionales del derecho de menores. Sin abjurar del concepto de patria potestad conforme a la ley 10.903, adapta las nuevas situaciones a la reciente Convención Nacional sobre los Derechos del Niño, encontrando en todas sus normas un fundamento perfectamente formulado con la doctrina.
Entre los temas que aborda con precisión y conocimiento, destacamos los siguientes: lineamientos del régimen procesal de menores; menor abandonado en guarda y en conflicto familiar; la declaración judicial del abandono, es referida con precisión respecto de las medidas cautelares de protección de la persona del menor, señalando como último recurso la internación de menores en su tratamiento institucional.
Es notable que en el desarrollo de los temas referidos a la declaración de identidad biológica, pone énfasis al derecho del menor a ser oído y la debida comunicación con el padre no conviviente, rescatando la figura familiar del abuelo en favor del “interés superior del niño”.
Muestra abundante bibliografía y formularios respecto a la adopción, y también en la inscripción en el Registro Único de Aspirantes a la Adopción.
Frente a la violencia familiar, expresamente fija la exclusión del concubino de la vivienda en común, abundando en distintas situaciones protectoras como la legitimación del menor para denunciarlo.
En definitiva, es una obra de derecho aplicado, y que en forma abundante aporta un soporte para las acciones del derecho de menores.
Todo ello, para hacer realidad aquello que decía Arminda Aberastury en su libro El niño y sus jueces: “El niño trae al nacer, la expectativa de qué tipo de madre le vendrá al encuentro. Si se combinan ese hijo que necesita madre con una madre puesta a entregarse, se da la gozosa experiencia de una maternidad feliz”.
Roberto Boqué Miró
Ámbito Financiero, 26/4/99
Al incrementarse las separaciones matrimoniales trajo como consecuencia que se generaran más situaciones conflictivas familiares sobre todo relacionados con la tutela de los hijos, su manutención y el régimen de visitas. Esta obra tiene como principal objetivo acercar a quienes se encuentren involucrados en estas disputas los elementos necesarios para salvaguardar los derechos de los menores involucrados. Para ello han sido analizados las medidas de protección, los derechos de los menores, la adopción y otras acciones relacionadas con la violencia familiar, derecho de visitas e inscripción del nombre. En todos los casos además de las normas jurídicas aplicables se ha encarado la temática desde el punto de vista práctico acompañando el desarrollo de distintas situaciones presentadas judicialmente con los escritos necesarios para tal fin y las soluciones que se les otorgó finalmente.
Práctica del derecho de menores D'Antonio, Daniel H. - |
La problemática de los menores plantea diversas cuestiones (menor abandonado, guarda, conflicto familiar, etc.), que preocupan a la mayoría de los países. Los modelos tienden a lograr la preservación de los derechos del niño, la temática de la adopción y otras acciones relacionadas con la violencia familiar, el impedimento de contacto, derecho de visitas, patria potestad y las diversas autorizaciones judiciales que permiten aplicar la normativa en vigencia.