Cláusulas abusivas. Responsabilidad de productores de seguros y proveedores. Efectos de la publicidad. Tutela del consumidor y del usuario. Nuevos procedimientos y técnicas en la contratación. Maquila. Transporte. Negocios en participación. Agencia. Distribución. Concesión. Franchising. Suministro. Negocios fiduciarios. Leasing. Factoring. Project finance. Círculos de ahorro previo. Tarjeta de crédito. Caja de seguridad. Estimatorio. Derechos intelectuales. Viaje y turismo. Joint ventures. Publicitario. Club de campo. Barrio cerrado. Tiempo compartido. Superficie forestal.
Tipo: Libro
Edición: 3ra
Año: 2005
Páginas: 1152
Publicación: 31/12/2004
ISBN: 950-508-682-2
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Agotado
Precio por mes: $3700 (mínimo 3 meses)
La Ley, 27/7/99,
En este extenso e intenso trabajo Juan M. Farina, conocido tratadista de cuya pluma conocemos, entre otras, obras de la profundidad de su “Tratado de Sociedades Comerciales” (4 tomos), “Defensa del Consumidor y el Usuario”, “Justicia: Ficción y realidad”, nos pone al día no sólo sobre las nuevas modalidades de contratación que la época ha impuesto, sino también que -partiendo de la realidad socioeconómica- explicita previamente cuál es la nueva dimensión del contrato en nuestros días y la necesidad de revisión de su concepto tradicional; el actual concepto del derecho comercial; empresa y empresario; el mejor o peor posicionamiento de las partes en las contrataciones que puede llevar a un ejercicio abusivo del derecho contrario a la buena fe negocial; la necesidad de una interpretación objetiva de los contratos en masa (masivos o en serie); el derecho económico (definición y contenido, orden público económico, normas jurídicas que lo integran: leyes 22.262 de Defensa de la Competencia, 22.802 de Lealtad Comercial, 24.467 de Fomento y Desarrollo de las PyMEs, 24.240 de Defensa del Consumidor y Usuario.
Agota al momento la problemática de los contratos con cláusulas predispuestas, las condiciones generales de contratación, contratos de o por adhesión, contrato tipo, contrato normativo, contrato de fijación, contrato reglamentado, contrato de agarrotamiento o extorsivo, contrato abierto, contrato obligatorio, etc. Con ello nos va llevando a la contratación masiva o en masa y a las notables diferencias con la anterior contratación comercial y la civil en especial sobre el problema del “consentimiento”. Continúa, siempre con fundamentación en la legislación, doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera, sobre las cláusulas abusivas, para concluir esta parte con la necesidad de revisar el concepto clásico de contrato del siglo pasado, fundamentado en una supuesta igualdad de posicionamiento negocial de las partes hoy casi inexistentes.
Pasa luego a tratar la responsabilidad de los productores y proveedores (concesionarios y fabricantes de automotores, productos farmacomedicinales, etc.), en especial en la ley 24.240 de Defensa del Consumidor y el Usuario; analiza luego la publicidad comercial y su problemática y pasa, de seguido, a un lúcido capítulo sobre Contratos Innominados (determinación de los mismos, validez, tutela legal, límites, etc.). No escapan a su visión los negocios en participación, negocios fiduciarios, canales de comercialización, contratos de distribución, de agencia, de concesión de derecho privado, “franchising” (franquicia), de suministro, de créditos y financieros (incluye el problema del cajero automático), “leasing”, “factoring”, círculos de ahorro, tarjetas de crédito, contrato estimatorio, los derechos intelectuales (patentes, modelos, transferencia de tecnología, consultoría, contratos informáticos, “management”). Y con igual profundidad y concisión erudita se estudian los contratos para fines publicitarios, de viaje y turismo en todas sus variantes, contratos de colaboración con especial referencia al “joint venture”, siguiendo con la contratación de clubes de campo y “tiempo compartido”.
Esta nota es sólo un leve pantallazo sobre la gran cantidad de temas en análisis y, nuestra intención ante las notorias deficiencias que en general se visualizan en la formación universitaria de los abogados -no sólo desde el punto de vista de cultura general y acceso al estudio de otras disciplinas sociales, sino mismo respecto al derecho vigente- es aguijonear para que la lectura de esta obra, imprescindible, nos ponga en el camino actualizado y no burocrático de un nuevo derecho que emana de la indetenible sociedad “globalizada” pero que en sus excesos debe ser limitada por los Estados nacionales y regionales, lugar donde los abogados deben ganar el espacio que les corresponde y al que sólo accederán si estudian y trabajan para ello Esta obra, que más que la lectura debe ser de estudio, es condición necesaria para que los abogados no quedemos fuera del tren de una modernidad en crisis pero que -para bien o para mal- sigue en desarrollo, con sus ventajas (tecnologización) y desventajas (consumismo, alienación y exclusión). Quien se adentre en estos estudios del doctor Farina es seguro que no saldrá igual que como entró, pues se encontrará con temas y problemas que ni imaginó. Lo mismo que con “Justicia: ficción y realidad” (Abeledo-Perrot), que hace al pensamiento indisoluble, actualizado, realista, humanista y objetivo, de este jurista que tiene siempre presente la ligazón del Derecho con la Equidad y la Justicia; lo que implica luchar contra la burocratización y el formalismo ritualista de la dogmática legal.
Carlos Aurelio Rago