Limitación temporal de la prisión preventiva. Aplicación. Prórroga del plazo. Oposición del Ministerio Público. Procedimiento. Cómputo. Delitos excluidos. Pacto de San José de Costa Rica. Códigos procesales provinciales. Antecedentes parlamentarios y disposición legal.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 1995
Páginas: 168
Publicación: 31/12/1994
ISBN: 950-508-436-6
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $5000
Precio por mes: $250 (mínimo 3 meses)
La Ley, 11/9/95
La flamante ley 24.390 (Adla, LIV-D, 4424), que limita temporalmente la duración del encierro preventivo en consonancia con la norma del art. 7 inc. 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Adla, XLIV-B, 1250), ha sido el tema escogido en esta ocasión por Edwards, en una obra concisa y honda a la vez.
Luego de un análisis descarnadamente realista de las causas de la prolongación indefinida de los procesos y de los fines de la prisión preventiva, Edwards examina el fundamento del plazo máximo y la influencia que la ley tendrá sobre el problema carcelario.
Analiza luego las interpretaciones en torno a la automaticidad o no de los plazos, las posturas que consideran al plazo máximo como un supuesto más de excarcelación y la interesante doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Firmenich” (La Ley, 1987-A-599).
Luego trata los supuestos de prórroga de los plazos, el control del tribunal superior a través de la comunicación y analiza la posibilidad de la “prórroga de la prórroga”, cuando la sentencia condenatoria se dicta en el transcurso de los plazos prorrogados.
En el Capítulo V se refiere a la posibilidad de oposición por parte del Ministerio Público, cuando la demora en el transcurso de los plazos obedezca a articulaciones manifiestamente dilatorias por parte de la defensa. Edwards sostiene la injusticia, la inconveniencia y la innecesariedad de esta disposición.
Analiza luego el contenido y la estructura del auto que ordena la libertad y la posibilidad o no de recurrirlo. Asimismo efectúa una crítica a la inclusión de las reglas de conducta del art. 27 bis del Cód. Penal, en tanto que las mismas tienen un fin preventivo de la comisión de nuevos delitos y no uno de aseguramiento de la sumisión del imputado a la jurisdicción.
En el Capítulo VII se refiere al cómputo de la prisión preventiva (el impropiamente denominado dos por uno) donde se mantiene el cómputo diferencial entre reclusión y prisión, en consonancia con el art. 24 del Cód. Penal.
En el Capítulo VIII trata de delitos excluidos (los relacionados con la organización y el financiamiento del narcotráfico) y la influencia de esa exclusión sobre la garantía de la igualdad ante la ley. Se refiere también a desafortunados olvidos, como el del delito de contrabando de estupefacientes (la denominada “operación Langostino”).
Finalmente, dedica dos capítulos al análisis de la jurisprudencia nacional e internacional en punto a la interpretación de la garantía del “plazo razonable” del Pacto de San José y a la ardua cuestión si la norma de que se trata, al ser de índole procesal, pue