Etapas de la investigación. Planificación de la obra. Relevamiento y clasificación del material erudito. Fuentes del conocimiento. Recursos informáticos. Redacción del texto. Perfeccionamiento.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2017
Páginas: 336
Publicación: 31/12/2016
ISBN: 950-508-508-7
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $52.000
Precio por mes: $2600 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 18/1/99, p. IX
No es para nada sencillo lograr ordenarse para una investigación y cuán importante resulta lograr ese ordenamiento para obtener conclusiones satisfactorias. Este es el objetivo de esta obra, exponer y explicar el método a seguir para una correcta investigación en el plano jurídico que, por otra parte, vale remarcar, puede resultar eficaz en otras disciplinas. Las etapas de la investigación, la planificación de la obra, el relevamiento y clasificación del material erudito, las distintas fuentes de conocimiento, los recursos informáticos, los criterios de búsqueda, las formas de explicación y hasta la redacción del texto son temas que desarrolla el autor con el fin de ofrecer un volumen integral respecto de una materia en la que no abunda un material que compendie y explique los diversos elementos a considerar en esta práctica metodológica, a punto tal que no se olvide de hablar de los derechos de autor y de la edición de la obra concebida.
La Ley, 2/12/98
Quienes somos devotos de la lectura de obras destinadas al desarrollo de una investigación jurídica, podemos afirmar que no todos los días se encuentra una puntual, con todos los detalles, suficientes, didáctica, amena, formadora, etcétera.
En esta oportunidad Práctica metodológica de la investigación jurídica, que La Ley nos ha señalado para comentar, reúne esas, y muchas más cualidades.
Enrique Herrera, conocido publicista, nos brinda en esta ocasión una herramienta útil para la realizacion de una investigación (fundamentalmente una investigación jurídica).
La obra se encuentra integrada por diez capítulos, más el prólogo del doctor Guibourg, la introducción, una tabla de abreviaturas, la conclusión, la bibliografía y un índice alfabético.
En el primer capítulo, el A. Introduce al lector en los métodos de la investigación. Es aquí donde se describe la clasificación de las ciencias en función de la naturaleza de su objeto, y se analizan los métodos de la investigación jurídica.
El capítulo II se encuentra destinado a la disertación jurídica, la que es definida como “...el discurso oral o escrito en que se desarrolla un tema científico en forma sistemática, detenida y razonadamente, con la finalidad explícita de exponerlo para alcanzar conclusiones teóricas o prácticas que se considera resuelven la cuestión de una manera racional” (ps. 24 y 25). También se abre camino en el examen de los diversos tipos de disertación, en el marco escolar y en el profesional.
Los capítulos siguientes se destinan al estudio en profundidad de las fases de la investigación: la “prospección”, la “planificación”, la “erudición”, la “reflexión” y la “exposición”.
Así, el capítulo III apunta a la “prospección”, etapa en la que el investigador elige el tema a abordar en su trabajo. El A. aconseja: “...resulta indispensable que el autor se ‘posicione’, tratando de esclarecer con la mayor precisión el ‘punto de partida’, la ‘idea directriz’, ‘óptica’, ‘marco teórico o de referencia’, ‘premisas’ o ‘hipótesis básicas’ en que se desenvolverá el estudio y que le darán un determinado sentido y coherencia sustancial” (p. 60).
En el capítulo IV se desarrolla la fase de la “planificación” la que “...consiste en la organización de las partes antes de su composición, es decir, establecer la estructura de los distintos aspectos que integran un tema de acuerdo a los propósitos que se persiguen” (p. 79). En esta fase el A. reconoce dos momentos principales: 1) el “plan de investigación” y 2) el “plan de exposición”; los que son explicados con minuciosidad.
El capítulo V sitúa al lector en la interesante etapa de la búsqueda e inventario de la fuente del conocimiento que servirán de base para su investigación. De interés en este capítulo, como en todos, resultan los múltiples consejos de A.
En el capítulo VI se ubica la etapa del relevamiento, la clasificación y evaluación del material obtenido en la búsqueda de las fuentes cimiento de la investigación.
El capítulo VIII examina la fase de la “reflexión” o “consideraciones críticas” (“... pivote alrededor del cual gira todo el proceso de investigación” -p. 203-). Aquí, el A. enseña las formas de explicación: la “tautología”, la “descripción”, la “conceptualización”, la “ejemplificación”, la “explicación ontológica”, la “explicación teleológica” y la “explicación histórico-social”, como también los procedimientos dialécticos destinados a obtener determinados productos intelectuales con una finalidad explicativa, de otros productos o elementos de la misma naturaleza: la “abstracción”, la “definición”, la comparación”, la “clasificación”, el “análisis”, la “síntesis”, la “deducción” y la “inducción”.
El capítulo IX engloba uno de los aspectos más interesantes, sino el principal, de la investigación, esto es la fase de la “exposición”. Aquí también destacamos los consejos del profesor.
El capítulo X encierra los últimos puntos salientes de una investigación, el perfeccionamiento del texto originario, los complementos del trabajo, el original y su presentación, los derechos de autor, etcétera.
El capítulo VII, no olvidado por nosotros sino comentado al final por su importancia, estudia la informática y la investigación jurídica. En este apartado, el A. explica las nociones básicas sobre la temática que no debe dejar de conocer todo investigador.
En la conclusión, el doctor Herrera sintetiza el objeto de la obra que reseñamos.
En suma, cualquier palabra adicional de nuestra parte entorpecería la dinámica de Práctica metodológica de la investigación jurídica. Pero debemos afirmar que los innumerables consejos que se encuentran en la obra atraparán al lector. Sin duda, esos consejos son -y serán- una guía invalorable en el arte de la investigación jurídica.
Fernando Alfredo Sagarna
En este libro se aborda también su proceso de producción, los trabajos preliminares (elección del tema, exploración del terreno y proyecto de investigación), la planificación, la búsqueda e inventario de las fuentes de conocimiento, relevamiento, clasificación y evolución del material, informática e investigación jurídica, la reflexión, la redacción de la obra (expresión, desarrollo, notas) y la culminación del trabajo. Sin descuidar el aporte de la informática, la utilización de su tecnología y criterio de búsqueda.