Teoría de la responsabilidad civil. Tiempo y derecho. Antijuridicidad. Retardo o demora. Factores de imputación del daño moratorio. El daño moratorio. Relación de causalidad. Responsabilidad moratoria y plazo. Vencimiento del plazo y fijación judicial. Obligaciones extracontractuales. Mora en las obligaciones. Supuestos singulares de mora. Interpelación. Alcances. Responsabilidad moratoria y pacto comisorio. Cesación. Mora del acreedor.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 1996
Páginas: 680
ISBN: 950-508-455-2
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $10.000
Ámbito Financiero, 11/12/96, p. VII
El antecedente de esta obra es “La mora en las obligaciones”. Sin embargo, más que reflexionar sobre aquella obra ha repensado la teoría de la responsabilidad civil. El desarrollo de los temas combina explicación y opinión, aún en el disenso con otras posiciones; de ahí la abundancia de citas bibliográficas y jurisprudenciales. El itinerario comienza con la teoría de la responsabilidad civil, que ubica conceptualmente al lector, la relación tiempo y derecho, para recorrer luego la antijuridicidad, el daño moratorio, la relación de causalidad, la responsabilidad moratoria y el plazo, la responsabilidad moratoria en las obligaciones extracontractuales, entre otros tantos temas que aborda, concibiendo así una obra que, sobre el particular, construye un análisis profundo no exento de debate.
L.M.S.
La Ley, 9/9/96, p.5
El contenido de este libro excede el enunciado de su título, pues el autor asigna a la mora un alcance muy amplio que lo lleva a incursionar en temas relativos a la antijuridicidad, imputabilidad, el daño y la relación de causalidad. De ese modo estructura una teoría sobre el responder en el supuesto de mora, abordando todos los asuntos que de alguna manera u otra se vinculan a esa figura. Como puede apreciarse se trata de un estudio exhaustivo en torno a dicho tema, donde se pasa revista a múltiples aspectos del derecho civil patrimonial bajo una óptica científica.
Sobre la base de una obra anterior, que ha sido enriquecida con nuevos aportes, Padilla expone con solvencia sus opiniones personales valiéndose de una ágil dialéctica y de su valiosa experiencia docente como profesor titular de la Universidad Nacional de Tucumán. En ese sentido, este estudio requiere una previa iniciación en el tema, dada la complejidad de ciertos desarrollos que en ocasiones adquieren tono polémico, valga como ejemplo la crítica realizada acerca de la distinción entre obligaciones de medio y de resultado. Se exige al lector una máxima concentración para poder meditar las diversas propuestas que se formulan en estas densas páginas.
Es notable el acopio de información que vuelca a lo largo de quince capítulos, cuanto el uso de una bibliografía nutrida, donde no faltan hasta las breves notas a fallos. No cabe duda que la labor realizada se apoyó en una paciente investigación que sirvió para elaborar conclusiones sólidas (como cuando sostiene que la mora automática en nuestro régimen se produce en hipótesis de plazo expreso, determinado, cierto o incierto negando que el principio de interpelar al deudor sea un principio general).
En este libro se parte de la premisa de considerar la mora como la “especie de responsabilidad civil por el retardo en cumplir una obligación”, cualquiera sea su fuente, contractual o extracontractual. Asimismo, cabe consignar la afirmación del autor de que el incumplimiento es una “infracción al deber solutorio y al interés creditorio”. Por último, el retardo constituye “el desplazamiento temporal que sobreviene después de la exigibilidad frente a la ausencia de cumplimiento”; en cuanto a la interpelación al deudor y al acreedor si cabe, admite su procedencia por vía judicial o extrajudicial de modo que se practique una notificación fehaciente al sujeto interpelado, como ser la que corresponde al traslado de una demanda, para configurar lo que denomina “estado moratorio”, por esencia pasajero.
El análisis se remonta a problemas de actualidad como el agregado que hizo la ley 24.432 (Adla, LV-A, 2929) al art. 509 del Cód. Civil en materia de tope de costas en litigios, donde se vierten jugosas reflexiones; así también sobre el nuevo régimen desindexatorio fijado por la ley 24.283 (Adla, LIV-A, 32).
En esta obra se encontrará un material útil para la consulta y para emprender cualquier indagación profunda. Con ella Padilla pone en evidencia el grado de madurez que alcanzó nuestra cultura jurídica en los últimos tiempos. Tiempos en que se ha tomado conciencia de la necesidad de ahondar en todos los temas en la permanente e inagotable inquietud del saber.
Marcelo Urbano Salerno
Responsabilidad civil por mora Padilla, René A. - | $12.000 |