Derechos concursal y laboral. Pronto pago. Fuero de atracción. Verificación. Efectos del concurso preventivo sobre el contrato de trabajo y los convenios colectivos. Quiebra solicitada por acreedor laboral. Efectos de la quiebra. Continuación de la explotación de la empresa. Privilegios.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2000
Páginas: 264
Publicación: 31/12/1999
ISBN: 950-508-467-6
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $18.000
Precio por mes: $900 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 13/11/00, p. 157
La presencia de los créditos laborales en los concursos presuponen la interpretación paralela e interrelacionada de dos ramas del derecho. De ahí la particularidad del tema abordado y la preocupación de Maza y Lorente por realizar un trabajo pormenorizado que abarque la explicación necesaria de los conceptos, sin dejar de lado los conflictos que ocurren ante los derechos concursal y laboral. La obra, luego de exponer las relaciones entre ambos derechos, se introduce en un capítulo titulado “La insinuación ante el pasivo”, en el cual se desarrolla el pronto pago, el fuero de atracción y la verificación del crédito laboral. Seguidamente, analizan los efectos del concurso respecto del contrato de trabajo y los convenios colectivos, el pedido de quiebra por el acreedor laboral, los efectos de la quiebra sobre los contratos de trabajo y, finalmente, los privilegios laborales. Esta resulta ser la segunda edición, la cual se encuentra enriquecida con la doctrina generada y la jurisprudencia resultante desde 1996, en que apareció la obra por vez primera.
Ámbito Financiero, 13/11/96, p. VII
Las modificaciones introducidas al régimen concursal argentino no sólo implicaron cambios en el desarrollo y proceso del concurso sino que varias cuestiones que antes eran tratadas por el juez del trabajo hoy son competencia del juez del concurso. Pero este giro puede hacer perder de vista lo ya resuelto en el fuero laboral, olvidar sus decisiones y jurisprudencia frente a temas que ya cuentan con solución si se toma al trabajador como un acreedor más. Así lo señalan los autores en su prólogo y teniendo en cuenta tales premisas es que enfocan esta obra donde abordan temas tales como las relaciones entre el derecho laboral y concursal, el pronto pago, la verificación del crédito laboral, los efectos del concurso preventivo y la quiebra sobre el contrato de trabajo, el pedido de quiebra por parte de acreedor laboral, y los privilegios laborales, entre otros. Todo ello, trayendo al análisis la jurisprudencia existente y la doctrina necesaria, a lo cual se suma la opinión de los autores, particularmente de cara a los aspectos que no cuentan con antecedentes.
L.M.S.
Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, año I, nº 2 (1997)
La obra trata uno de los ejes esenciales de la reciente reforma concursal: el tratamiento que la misma hace de los créditos laborales. La postura de los autores sobre las modificaciones que en la materia laboral ha introducido el nuevo régimen concursal son abiertamente críticas, considerando que el legislador ha perdido la prudencia que debe caracterizar su actuación si privilegia el principio de conservación de la empresa, en el marco de una política económica de apertura y desregulación, en detrimento de los derechos del trabajador.
Los propios autores estiman que si bien muchos de los derechos reconocidos al trabajador en el anterior régimen de la ley 19.551 no pasaban de la mera declamación, la solución adoptada por la nueva ley, consistente en suprimirlos o quitarles virtualidad, no resulta la deseada o deseable según su criterio.
El referido tono crítico que campea a lo largo de la obra respecto del tratamiento general que de la “cuestión laboral” hace la ley es consecuencia de un fundado y meduloso análisis y de una especial visión iusfilosófica que, compartida o no, no puede dejar de elogiarse por su profundidad y por la versación de los autores sobre la materia.
La presentación es correcta, con un muy buen índice, importantes citas de la más actualizada doctrina y jurisprudencia, y un extenso capítulo final dedicado a consignar la bibliografía consultada.
Una obra recomendable, útil para la consulta pero que a la vez logra plasmar adecuadamente la concepción crítica que la ley 24.522 tienen los autores, por consagrar a su entender un tratamiento desigual respecto de los créditos laborales, al equipararlos con los restantes créditos. Para los autores, como para Couture, a quien citan, “no hay mayor injusticia que la de considerar iguales a los desiguales”.
Dr. Marcelo Gustavo Barreiro
Diario La Arena (La Pampa), 20/12/97, p. 10
Fruto de un esmerado estudio y corolario de una hermosa historia familiar, el trabajo viene a poner el acento sobre la hoy casi olvidada situación de los empleados ante la empresa de estado de falencia.
Maza -quien se desempeña en la actualidad en la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Rosa- ha sido quien aportó la visión laboralista, en tanto Lorente, compartiendo una posición ideológica similar, abordó la temática desde el derecho concursal.
Aún cuando no se cuente con estadísticas precisas, puede afirmarse sin titubear que la primera mitad de la década en curso ha marcado un récord histórico en la cantidad de concursos y quiebras tramitados en los tribunales de todo el país.
Lamentablemente, este proceso de falencia masiva en las empresas, no se vio acompañado de una política social que garantizara el respeto por los intereses de los trabajadores directamente afectados (muchos de ellos, hoy desocupados). Muy por el contrario, desde el poder se alentó la idea de la “flexibilización” del contrato de trabajo como salida a la crisis empresaria. Así es como -señala Maza y Lorente- no ha faltado quien defina a la nueva ley de concursos 24.552 como “principalmente una ley de flexibilización laboral y secundariamente una reforma al régimen concursal”.
Haciendo un pormenorizado análisis de la evolución histórica tanto del derecho laboral como del concursal (cuyo tronco común está en el derecho comercial), los autores formulan una fundada crítica al sistema de la ley actualmente vigente, que vino a reemplazar a la más proteccionista ley 19.551.
Cabe señalar que en el régimen actual, el trabajador está facultado -diríase, presionado- a renunciar a sus privilegios de cobro, con lo cual puede votar en el acuerdo preventivo; pierde el amparo de su convenio colectivo, se le extingue el trámite de su juicio laboral, y en caso de adquisición de la empresa por un tercero, su contrato laboral caduca.
Los autores no vacilan en denunciar la injusticia de este nuevo sistema, en el cual el trabajador es “obligado” a participar del acuerdo concursal preventivo, y termina siendo “asociado” a la empresa en falencia, donde nunca se lo consultó en las decisiones empresariales que la llevaron a la crisis.
La obra es, así, una herramienta útil para quienes, desde el derecho en la militancia social, se oponen a la deshumanización de todo el sistema jurídico, y al prepotente avance de la economía y las finanzas como único discurso científico disponible para tratar las relaciones sociales.
En poco más de doscientas páginas sólidamente fundadas en profusa bibliografía, se desarrollan todas las pericias del crédito del trabajador que cae entre los engranajes del concurso preventivo o la quiebra de su empleador, siempre dentro de la perspectiva trazada por la clásica frase de Couture: “No hay mayor injusticia que considerar iguales a los desiguales”. (AJA).
Créditos laborales en los concursos Maza, Alberto J. - Lorente, Javier A. - | $ |