Período de prueba. Aprendizaje. Pasantías. Extinción. Solidaridad. Despido discriminatorio. Ultraactividad. Negociación colectiva. Descuelgue convencional. Inspección de trabajo y seguridad social.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2000
Páginas: 312
Publicación: 31/12/1999
ISBN: 950-508-543-5
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $6000
Precio por mes: $300 (mínimo 3 meses)
Revista de Jubilaciones y Pensiones, febrero 2001, año 10, n° 60
La obra de estos prestigiosos especialistas en el derecho del trabajo está dedicada al análisis, meditado y profundo, de las numerosas modificaciones que en algo más de una década se han introducido en la legislación laboral argentina. En cuanto al logro del propósito perseguido o, más exactamente, en lo que atañe a los valores de la obra, no resulta difícil compartir la opinión final que un colega de los autores vierte en su comentario bibliográfico: “Es, de verdad, un libro muy bueno” (Goldín, Adrián O., Trabajo y seguridad social, 2000-1039).
Ya en una introducción consagrada a reseñar las distintas etapas del proceso de reforma laboral, los autores aluden a diversos aspectos de esas novedades legislativas que se relacionan estrechamente con la seguridad social, tales como la reducción o supresión de las contribuciones del empleador como medio de incentivar el acceso al empleo o la alteración de la naturaleza salarial de algunos complementos o “beneficios sociales”, medidas que se reflejan en la recaudación de cotizaciones destinadas al financiamiento del sistema previsional.
La parte introducción del libro se cierra con una observación formulada en un informe de la OIT sobre trabajo digno y protección para todos los trabajadores como prioridad de las Américas: “el crecimiento económico y la estabilidad de los precios no se han traducido en una mejora significativa de la situación del empleo ni de los salarios”. Esa situación se traduce, a su vez, entre nosotros, en el paulatino ensanchamiento de la franja de trabajadores que van quedando fuera del amparo de la seguridad social.
Después la obra se divide en tres capítulos: el primero dedicado a las reformas en el derecho individual, el segundo a las reformas en el derecho colectivo y el tercero al sistema integrado de inspección del trabajo y de la seguridad social.
En el primero de los capítulos son abundantes las referencias a temas que guardan relación con cuestiones previsionales (registración de contratos de trabajo y pasantías, computación del período de prueba, reducción de contribuciones patronales, exención de cotizaciones, cooperativas de trabajo, registro de trabajadores, régimen de la industria de la construcción, etc.). Pero hay un difícil tema que los autores han tratado con especial dedicación, y es el del régimen de solidaridad (art. 30 de la LCT, modificado por ley 25.013). Cuando en el ámbito previsional se presenten, como ocurre frecuentemente, problemas atinentes a la responsabilidad por el ingreso de aportes y contribuciones en los supuestos a que se refiere la norma, no cabe duda de que se podrán hallar en este libro pautas interpretativas de sumo interés para ilustrar a funcionarios y jueces.
Ya en una introducción consagrada a reseñar las distintas etapas del proceso de reforma laboral, los autores aluden a diversos aspectos de esas novedades legislativas que se relacionan estrechamente con la seguridad social, tales como la reducción o supresión de las contribuciones del empleador como medio de incentivar el acceso al empleo o la alteración de la naturaleza salarial de algunos complementos o “beneficios sociales”, medidas que se reflejan en la recaudación de cotizaciones destinadas al financiamiento del sistema previsional.
El capítulo segundo está dedicado a las reformas que se produjeron en el derecho colectivo. No se tratan allí, por consiguiente, temas que no se refieran específicamente a cuestiones sindicales. Sin embargo, tampoco faltan en ese lugar referencias a aspectos que se vinculan con la seguridad social, como, por ejemplo, el deber impuesto a las grandes empresas de elaborar anualmente un “balance social” que deberá ser puesto en conocimiento de la representación sindical (art. 18 de la ley 25.250). Dicho informe tendrá que contener, necesariamente, datos sobre la situación de la empresa con relación a las cotizaciones de la seguridad social, obligación que guarda cierto parentesco con las acciones de fiscalización conferidas a trabajadores y sindicatos por las leyes 23.449 y 23.551.
Por último, el tercer capítulo enfoca la creación del Sistema Integrado (denominación ya utilizada en la actual ley previsional 24.241) de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social (arts. 19 a 31 de la ley 25.250). Está claro que los autores no tratan con demasiada atención y profundidad el tema. Parece que han quedado, como nosotros, a la espera de que entre esta plétora de normas sobre fiscalización que en tiempos recientes culminó con la sanción de las leyes 25.212 y 25.250, aparezcan algunas disposiciones que esclarezcan las relaciones entre este pomposamente llamado “sistema integrado” y los preceptos que rigen la recaudación, inspección y ejecución de los recursos de la seguridad social (decreto 507/93, ratificado por ley 24.447, y arts. 36 y 167 de la ley 24.241). Si el legislador no sabe exactamente lo que quiere disponer, a los comentaristas no se les puede exigir demasiado.
Raúl Carlos Jaime
Ámbito Financiero, 25/09/00, p. 133
Variadas y diversas han sido las modificaciones que en materia laboral ha sufrido la respectiva legislación. Nace así la necesidad de comprender el correcto funcionamiento de los cambios y de los nuevos aspectos incorporados para entender el cabal uso que podía y puede hacerse de los mismos. Como consecuencia de tales circunstancias, los autores encaran el análisis de las reformas habidas a partir de la ley 25.013, contemplando las leyes 25.165 y 25.250 de reciente data, examinando temas tales como el período de prueba, los contratos por tiempo determinado, el régimen de solidaridad, la extinción del contrato de trabajo, el despido discriminatorio, la contratación colectiva y la ultraactividad, el descuelgue convencional y, desde ya, las cuestiones relacionadas con la inspección del trabajo y seguridad social. Como puede observarse se logra una exégesis detallada de las modificaciones, la que es acompañada por la legislación respectiva brindando una mayor comodidad de análisis al lector.
La Ley, 19/9/00, p. 2
El libro que comentamos en esta ocasión aborda una problemática jurídica que, desde hace algún tiempo, ha adoptado una forma cambiante en varios de sus aspectos, lo que ha llevado al profesional a encontrarse muchas veces ante dudas diversas en torno a la aplicación de sus institutos.
Es así que se analizan en esta obra los procesos de cambio –“flexibilización” o “reforma” – sobre la ley 20.744, que desde la 24.013 ha comenzado un proceso de constante evolución desde su redacción original. Precisamente, es desde esa época que se desarrolla una interesante introducción que sitúa al lector frente a una perspectiva histórica que ilustra sobre el camino seguido por las diferentes modificaciones.
Es destacable el análisis completo y complejo que se efectúa sobre el tan mentado “período de prueba” –concepto sostenido por la ley 25.250– así como de su evolución y aplicación a lo largo de la vigencia de los distintos plexos normativos aplicables. Nos parecen muy interesantes las consideraciones sobre temas como los derechos sindicales o situaciones especiales de despido, dentro de aquel período mencionado.
Asimismo, cuestiones que ha cobrado notable actualidad, tales como el contrato de pasantías o el de cooperativas de trabajos, como método de fraude a la ley, o la simplificación registral de los trabajadores, son estudiados desde una aguda óptica.
El régimen de solidaridad dentro del contrato de trabajo es abordado no sólo como conceptos genéricos sino en casos puntuales tales como privatizaciones o de una unión transitoria de empresas. Completa el capítulo sobre el derecho individual, el análisis de la extinción del contrato de trabajo, dentro de la óptica de la normativa que analiza la obra.
El segundo capítulo nos ilustra sobre las reformas habidas en el campo del derecho colectivo del trabajo.
Aquí se ha trabajado sobre los conceptos generales, marcando luego su evolución con las reformas mentadas –en particular con la ley 25.250–. En esa idea, la ultra actividad de los convenios futuros o la coexistencia, articulación y sucesión de convenios, aparecen como acápites remarcables.
Por último, cierra esta obra la indagación sobre los conceptos y funciones de la Comisión Nacional de Seguimiento, el Servicio Federal de Mediación y Arbitraje o, en el capítulo final, el Sistema Integrado de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social.
En suma, se trata de una completa obra que atraerá al profesional dedicado al asesoramiento empresarial, al estudiante avanzado que quiera profundizar los conocimientos en estos temas y en definitiva a quien pretenda adentrarse seriamente en estos temas de la actualidad legislativa y las reformas correspondientes a la ley de contrato de trabajo.
Darío Javier Carniel
Diario Judicial, 10/9/00
En este volumen, los doctores Rodríguez Mancini y Juan A. Confalonieri (h.) han incluido las leyes 25.013, 25.165 y 25.250.
A través de una división clara, coincidente con divisiones históricas, analizan la evolución legislativa de las reformas laborales, distinguiendo tres etapas, coincidentes con cada una de las leyes analizadas.
Con una redacción sencilla, nítida, nos invitan a analizar cada una de las reformas introducidas, sus requisitos y consecuencias.
El apéndice, con la sobriedad y practicidad que caracteriza a la editorial Astrea, resulta un ágil complemento para el profesional del derecho.
Dra. Gabriela Álvarez Lamas