Chance matrimonial. De éxito, progreso o beneficios futuros. Por la muerte de hijos menores. Curación o sobrevida. Litigios judiciales frustrados. Jurisprudencia.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2008
Páginas: 312
Publicación: 31/12/2007
ISBN: 978-950-508-824-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $31.000
Precio por mes: $1550 (mínimo 3 meses)
LL, 26/2/09, p. 3 y 4
No puedo ocultar, ante todo, que siento un especial afecto, amén de un profundo respeto intelectual, por el profesor Félix A. Trigo Represas. Un especial afecto, pues como para no, si tanto él como yo, somos devotos simpatizantes del nona-campeón platense (“Estudiantes de La Plata”, por si acaso algún desprevenido). Por otro lado, siempre he recibido elogios por demás inmerecidos por parte del susodicho académico.
Un profundo respeto intelectual, puesto que, como es sabido por todos, el profesor Trigo Represas, hace más de una cincuentena de años viene mal acostumbrándonos con sus formidables estudios monográficos (muchos de ellos, erigidos en verdaderos clásicos del derecho), además de sus decenas de artículos, ensayos, notas y colaboraciones a revistas, libros y semanarios, que no tienen otro designio que aquel de incrementar nuestra latente vocación por perfeccionar las inexhaustas arcas del saber.
Llamativamente, pese a la asiduidad con que es utilizada la noción de “chance” por nuestros doctrinarios y jueces, carecíamos (hasta el momento, claro está) de una obra que la abordase de manera orgánica y en forma sistemática. Habíamos importado del derecho foráneo un instituto asaz conflictivo, plagado de imprecisiones y plausible de múltiples opiniones. En buena hora, el profesor Trigo Represas viene a llenar este precitado vacío autoral, iluminando la hermenéutica aneja a una temática que, inesquivable y sugerentemente, sigue planteando cotidianos desafíos en el derrotero cotidiano de nuestra labor jurídica.
La obra se divide metodológicamente en nueve sendos capítulos. Los tres primeros van dedicados a cuestiones de índole general, tales como “el daño indemnizable” (concepto, clasificación y requisitos para su resarcibilidad, en especial, el de la certeza del daño); “la pérdida de chance en general” (caracteres, definición, cuantificación y prueba) y “los presupuestos generatrices de responsabilidad civil por pérdida de chance” (antijuridicidad, relación de causalidad y factores de atribución). Los siguientes cinco capítulos conciernen a supuestos específicos de chances perdidas, como ser, la “chance matrimonial” (Cap IV); “la chance de éxito o progreso futuro y de obtención de mayores beneficios económicos” (Cap. V); “la chance por la muerte de hijos menores de edad” (Cap. VI); “la chance de curación, mejoría o sobrevida” (Cap. VII) y “la chance de éxito en litigios judiciales frustrados” (Cap. VIII). Por último, el Cap. IX, se trata de “la determinación y cuantificación del daño por pérdida de chance”. Capítulos todos estos, que son aderezados con la opinión de la más conspicua doctrina autoral y jurisprudencial, tanto nacional como del derecho comparado.
En suma, se trata de una obra única (porque no existe otra –por lo menos en nuestro medio– que aborde la chance en forma integral), orgánica (es armónica y sistematizada), clara (pues, está escrita en un lenguaje llano y asequible), actual (ya que incursiona los temas más escabrosos imbricados en derredor de la chance), práctica (sirve y cuánto, tanto al abogado litigante, como al juez sentenciante) y cuidada (encomiables artes gráficas).
Va de suyo, entonces, el seguro suceso (éxito) que este nuevo aporte del querido maestro tendrá en nuestro entorno jurídico.
Juan M. Prévôt
Ámbito Financiero, 14/10/08, p. 141
Enmarcado en el derecho de daños se profundiza en esta oportunidad sobre la pérdida de chance, por lo que indudablemente no puede abordarse la particularidad sin desarrollar el concepto de daño indemnizable y sin conceptualizar jurídicamente la pérdida que surge cuando un hecho cometido por un tercero ha impedido a un sujeto la posibilidad de obtener o no una ventaja patrimonial, resultando este daño sujeto a resarcimiento pecuniario.
Se examinan los presupuestos de la pérdida a través de la antijuridicidad, la relación de causalidad y los factores de la responsabilidad para profundizar la pérdida de chance en el supuesto de falta de cumplimiento de promesas matrimoniales, de éxito o progreso futuro por hechos fortuitos o negligencias, por la muerte de hijos menores de edad, por mala praxis médica, la responsabilidad del abogado en litigios judiciales frustrados para finalmente determinar y cuantificar el daño.
El autor comienza el Capítulo II recordando que, tal como enseñaba Cazeaux, entre lo actual y lo futuro, lo cierto y lo incierto, lo hipotético y lo seguro, hay zonas limítrofes o zonas grises, como las llama la doctrina, y tal es el caso de la “chance”. Ésta ha sido definida por Bustamante Alsina como la “probabilidad suficiente de una ganancia, que se frustra por culpa del responsable”, y por la CNCiv, Sala C, como la “privación de la oportunidad de participar, con algún grado serio de probabilidad, en un evento o disputa de resultado incierto, en el que se habría definido la obtención o no de un beneficio económico”.
La presente obra constituye un estudio profundo y meditado destinado a convertirse en un clásico de la materia de daños, efectuado por un reconocido especialista en la materia. Se divide en nueve nutridos capítulos. Comienza caracterizando el daño indemnizable y aproximándose al concepto de “pérdida de chance” y a sus presupuestos (antijuridicidad, relación de causalidad y factores atributivos de la responsabilidad). Luego encara el estudio en particular de la chance en los distintos ámbitos del derecho civil (caps. IV y ss.). Así, analiza el instituto en el matrimonio, el éxito o progreso futuro y obtención de mayores beneficios económicos, la muerte de hijos menores de edad, la curación, mejoría y sobre vida, la mala praxis medida y el éxito en litigios judiciales frustrados. La monografía finaliza con un capítulo de suma utilidad dedicado a la determinación y cuantificación del daño.