Constitución nacional. Ley de contrato de trabajo. Estatutos especiales. Derecho colectivo. Higiene, seguridad y riesgos del trabajo. Derecho sancionatorio y administrativo laboral. Disposiciones complementarias.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2001
Páginas: 976
ISBN: 950-508-574-5
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $10.000
La Ley, 7/8/02, p. 6
El derecho del trabajo tiene un contenido profuso y dinámico, acentuado en los últimos años por razones vinculadas a los cambios tecnológicos, y para nosotros especialmente por la crisis económica que se profundiza y por la aceptación de políticas neoliberales que han impreso su sello nefasto a esta última década.
En este marco, intentar una obra sistematizada de esa legislación ya es una empresa ardua y atrevida; y hacerlo colectivamente logrando uniformidad de tratamiento y estilo supone una conducción precisa y colaboradores que se ajusten a la planificación prevista.
En la obra que ha dirigido Miguel Ángel Pirolo, con el acompañamiento de Ana Barilaro, María Alejandra D’ Agnillo, Cecilia Murray y Silvia Pinto se han obtenido las metas propuestas y resulta notable la coherencia lograda.
A pesar de la importancia y el espacio académico que ya ha logrado Miguel Ángel Pirolo y los aportes monográficos de sus colaboradoras puede sin lugar a dudas hablarse de integrantes de una nueva generación, que junto a otros jóvenes talentosos están llamados a liderar académicamente el derecho del trabajo.
Desde mis años, leo con satisfacción esta obra porque creo que transmitir conocimientos, formar discípulos y hacer crecer a los más jóvenes es una de las tareas mas satisfactorias que pueden intentarse, y en este camino la obra concretada por el joven profesor Miguel Ángel Pirolo es particularmente destacable.
Una vez realizado este modesto homenaje es preciso poner de relieve la estructura de la obra que efectúa un completo y orgánico análisis de la ley de contrato de trabajo, determina las concordancias de cada artículo, que es comentado criteriosamente con indicación de las doctrinas que se han elaborado a su respecto.
En esos comentarios precisos no se ha abundado en opiniones –generalmente innecesarias– pero no se han olvidado los aportes rectores y el texto es sobrio y ampliamente comprensivo de los temas a que se refieren. Cuando ha sido necesario se ha notado la jurisprudencia más significativa.
La obra tiene distintos niveles de información y de examen normativo según las diferentes temáticas que se tratan. Va de suyo que los estatutos especiales no pueden abordarse con el mismo rigor de la ley de contrato de trabajo, porque la dirección ha puesto límites a la obra, sin embargo los comentarios que introducen temáticas más extensas tratan los aspectos más importantes de cada uno de ellos.
Quizás no era imprescindible incorporar legislación como el Reglamento Provisorio de Trabajo Portuario, pero la medida de la información también es demostrativa del cambio y obedece al criterio de los autores. Tampoco puede criticarse que el fárrago legislativo haya superado algunos aspectos parciales del derecho colectivo y de la seguridad social, porque éste es un riesgo que se asume al poner fin a un trabajo, encuadrado en la caótica legislación dictada, lo que no altera la esencia del libro ni sus aspectos más ponderables. El derecho del trabajo no es como el derecho civil y debemos atenernos a sus particularidades.
Naturalmente no comparto algunas de las opiniones vertidas pero en todo caso se trata de materias de discusión por la doctrina. Este libro completo, por lo demás hace hincapié en la Constitución nacional y en los tratados internacionales, que es tanto como decir que pone al hombre como centro de los estudios que se realizan.
Juan C. Fernández Madrid
La Causa Laboral n° 3, 3/02, p. 64
Un equipo encabezado por el doctor M. Á. Pirolo, titular del Juzgado del Trabajo n° 20 llevó a cabo esta utilísima recopilación de la legislación laboral, adecuadamente clasificada por jerarquía normativa y por materia. Así, una 1ª parte está dedicada a los arts. 14 y 14 bis de la Constitución nacional, con un breve examen histórico y teórico de dichas normas, y se ha dado un tratamiento especial a los tratados internacionales incorporados con validez supralegal al orden normativo por el nuevo art. 75 de la Constitución nacional, estudio al que sigue un detalle de los convenios de la O.I.T. ratificados por la República Argentina.
La 2ª parte se dedica a un pormenorizado estudio de la ley de contrato de trabajo, siguiendo el mismo ordenadamente los títulos I a XV de dicho ordenamiento legal. Artículo por artículo se ofrecen las explicaciones o aclaraciones básicas o con mayor desarrollo conforme a la complejidad de la norma, así como antecedentes jurisprudenciales. Bajo la misma sección (que abarca un total de 720 páginas) se transcriben los estatutos especiales (construcción, periodistas, gente de mar, músicos, etc.) con un estudio igualmente pormenorizado de las diversas normas desde un punto de vista teórico y jurisprudencial. La fracción final de esta parte está dedicada a la legislación complementaria relativa al contrato individual (asignaciones familiares, descanso semanal, jornada de trabajo, reformas de los últimos diez años), siempre con un prolijo examen complementado con precedentes jurisprudenciales.
El derecho colectivo del trabajo está contemplado en la 3ª parte, en tres capítulos dedicados a las asociaciones sindicales, la negociación colectiva y los conflictos colectivos.
Higiene, seguridad y riesgos del trabajo se agrupan en la denominada 4ª parte, en tanto que la 5ª y última sección se ocupa de los procedimientos administrativos y sanciones e infracciones.
Uno de los méritos de este muy completo trabajo (un total de 955 páginas) es que la normativa vinculada se mantiene agrupada y no dispersa, lo cual facilita mucho el estudio de las normas legales juntamente con decretos reglamentarios, resoluciones y siempre con la útil clasificación someramente descripta, que conduce rápidamente a la temática que el profesional o magistrado necesita consultar, estudiar, confrontar precedentes, etcétera.
Acompañó al doctor Miguel Á. Pirolo un laborioso equipo femenino integrado por las doctoras Ana M. Barilaro, María A. D’Agnillo, Cecilia M. Murray y Silvia E. Pinto.
La Ley, 12/12/01, p. 2274
Acaba de aparecer una obra esperada. En efecto se añoraba un texto que contuviera lo sustancial de la legislación en materia de derecho del trabajo, en todas sus ramas y niveles, con orden sistemático. Porque todos los que frecuentamos esta disciplina necesitamos que de una manera práctica pueda contarse con la consulta rápida y segura de los textos legales. Creo que con el esfuerzo intelectual y la prolijidad y responsabilidad de este equipo conducido por Miguel Ángel Pirolo, se ha logrado un producto valioso. Como lo indica el título y el subtítulo: “Comentada, anotada y concordada”, encontramos una recopilación superactualizada a la fecha de cierre de la imprenta, segunda quincena de octubre que incluye desde las disposiciones pertinentes de la Constitución nacional y de los tratados internacionales incorporados con distinto nivel jerárquico a la Carta Fundamental, hasta resoluciones de la Secretaría de Seguridad Social y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que tienen incidencia directa en las relaciones laborales. Añádase a esto, comentarios básicos pero sustanciosos a las normas principales y jurisprudencia pertinente. Como lo destaca la presentación de la obra no es este un tratado de derecho del trabajo, sino un instrumento de alto nivel técnico –agrego yo– que permite una ubicación rápida en el tema y abre las posibilidades de la investigación al nivel de profundización que se desee. Es decir que se ha cumplido con una tarea de por sí compleja logrando una síntesis valiosa, expuesta inevitablemente a los vaivenes de la inestabilidad legislativa. Piénsese al respecto en la “derogación” de la ley 24.714 de asignaciones familiares, por el decreto de necesidad y urgencia 1382/01 (que no obstante recién entrará en vigor el 1° de enero del año próximo) publicado el 2 de noviembre último, que altera sustancialmente el sistema (ya afectado en la magnitud económica de las prestaciones por efecto de la reducción resultante de la ley 25.453 y la decisión administrativa 107/01). Como se ve y por la experiencia personal del lector, acometer y finalizar con éxito la tarea de recopilación y ordenamiento requería coraje y capacidad técnica, demostrados con solvencia en esta obra.
Me parece oportuno señalar aquí que la metodología elegida para la clasificación y ordenamiento de las normas que sirven de base para los comentarios y anotación jurisprudencial, es positiva porque responde a los mecanismos de clasificación que tenemos incorporados mentalmente. Es evidente que ex profeso, y por estar fuera de sus propósitos, los autores no han identificado y ubicado de manera autónoma el material normativo que sirve de sostén a las medidas de política de empleo que viene emitiéndose –sobre todo a nivel reglamentario– y que constituyen ya un capítulo o quizás más aún, una disciplina, que merece un tratamiento y aplicación separada, no digo independiente, de las disposiciones propias del derecho del trabajo. Se trata, sin duda de un problema metodológico que deben afrontar, sobre todo, los profesores de derecho del trabajo para evitar confusiones en las que el legislador incurre cuando regula esta materia. Precisamente por ese desorden en la actividad creadora de las normas, es que se produce la dificultad en su estudio sistemático. ¿Dónde ubicar en un programa de enseñanza, por ejemplo, aquellas disposiciones que regulan relaciones que se definen por la ley como no laborales ya que por definición serían ajenas a la disciplina que se ocupa del trabajo subordinado? O ¿cómo escindir para su explicación y análisis, de una ley como la 25.250, aquellas normas que específicamente actúan como incentivo para la contratación de trabajadores por tiempo indeterminado? Y valgan estos dos ejemplos para ubicar el problema que estoy planteando ya que nos quedaría por examinar el complejo entramando de los planes de fomento de ocupación hoy en pleno proceso de revisión, o las implicancias laborales de los convenios de competitividad, alterados últimamente por la disposición del decreto 1385/01; o el régimen de sociedades laborales creado por decreto 1406/01 del 4 de noviembre último. Se trata de una tarea que debemos encarar para contribuir a la identificación de lo que tiene naturaleza jurídica propia del derecho del trabajo con el alcance que surge del objeto propio de este último, distinguiéndolo de las medidas y acciones que van dirigidas a influir sobre el mercado de trabajo. Se trata de una antigua cuestión pero que hoy, por las circunstancias que atraviesa el mundo laboral –nacional e internacional– requieren una atención especial. El riesgo que se corre de no hacerlo, es justamente la desnaturalización del derecho del trabajo a cuya crisis –que motiva infinitas e infundadas reflexiones pesimistas– no escapa la influencia de su “excesiva expansión que le ha llevado, por ejemplo, a apropiarse también de las cuestiones más estrechamente ligadas a la política económica y al empleo” (Mario Rusciano, Los nuevos perfiles del derecho del trabajo del 2000, en “Nuevos escenarios para el derecho. Homenaje a Massimo D’Antona”, Madrid, Marcial Pons, 2001, p. 215).
Reitero pues que el trabajo de estos jóvenes juristas vinculados al quehacer judicial especializado nos aporta un material de suma utilidad elaborado con oficio.
Jorge Rodríguez Mancini
Ámbito Financiero, 12/11/01, p. 157
Miguel Pirolo, contando con la especializada colaboración de las doctoras A. A. Barilaro, M. A. D`Agnillo, C. M. Murray y S. E. Pinto ha conformado una obra que compendia toda la normativa que hace al derecho laboral partiendo de las normas fundamentales que emanan de la Constitución nacional. Pero esa legislación, se ve enriquecida con los comentarios que los autores hacen de cada una de las disposiciones a los cuales le adicionan la respectiva jurisprudencia y doctrina que se relacionan con cada tema. Asimismo, toda la legislación vertida se encuentra concordada. En ese orden de ideas, además de la ley suprema, se abordan la ley de contrato de trabajo; los estatutos especiales; la legislación complementaria (como jornada de trabajo, entre otros); el derecho colectivo del trabajo; higiene, seguridad y riesgos del trabajo; sin olvidar el derecho y los regímenes sancionatorios.
La temática en derecho laboral ha evolucionado merced al aporte de la opinión de los autores, las normas legislativas que atienden a su dinámica y la interpretación jurisprudencial; sistematizar todo este material fue una tarea ímproba que permite a los profesionales y los estudiantes, contar en un solo volumen con toda la información necesaria para el estudio y la consulta.