Mediación. Demanda. Competencia. Legitimación. Provisorios. Audiencia preliminar. Prueba. Caducidad. Sentencia. Recursos. Ejecución. Interés aplicable. Costas. Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Normas provinciales. Modelos de escritos.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2009
Páginas: 272
Publicación: 31/12/2008
ISBN: 978-950-508-874-4
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $24.000
Precio por mes: $1200 (mínimo 3 meses)
El Derecho, 10/9/09, p. 8
A la venta desde la segunda semana de agosto de 2009, este libro nos ilustra sobre el funcionamiento del proceso para fijar y cobra la cuota alimentaria con un enfoque en los aspectos procesales que lo vuelven práctico para quien deba enfrentar un proceso judicial de alimentos.
El libro, de lectura rápida y ágil, nos instruye sobre distintas alternativas de cada uno de los pasos procesales. Reglas de competencia no muy difundidas y legitimados procesales (donante y legatario) no muy atendidos en la doctrina, acompañan el desarrollo de los temas necesarios en la materia.
También sobresale el análisis de los alimentos provisorios desde un enfoque procesal que pone en juego las reglas de caducidad que el Código Procesal contempla para las medidas cautelares. La descripción de las distintas actuaciones procesales que pueden realizar actor y demandado viene acompañada de citas jurisprudenciales que enderezan el estricto rigor normativo sobre la actuación del demandado.
También tiene capítulos dedicados a la conclusión del proceso, a los recursos, a las costas y al cumplimiento de la sentencia. Sobre este punto se desarrolla el tema de los intereses bajo la luz del reciente plenario “Samudio”. El último capítulo trata sobre el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
La claridad con que nos escribe el autor viene acompañada de todos los modelos que la práctica profesional puede exigir a un abogado en el juicio de alimentos.
Agustín Sojo
Proceso de alimentos
La reprochable y hasta impiadosa costumbre de incumplir con el pago de la cuota destinada a enfrentar las necesidades de vida del acreedor alimentario, tal como refiere el jurista que prologa esta obra, Dr. Gustavo A. Bossert, se encuentra tratada de manera completa en esta obra dedicada con exclusividad y seriedad a su estudio.
Es posible argumentar, como lo hace el autor en sus palabras preliminares, que el notable incremento observado en los últimos veinte años en materia de juicios en los que se debaten cuestiones de familia ha impulsado a la doctrina a comenzar a hablar de “proceso de familia”, que por sus características propias (v.gr., acentuación de los poderes judiciarios, intensificación de la función conciliadora, colaboración interdisciplinaria, marcada necesidad del ejercicio de la inmediación, la gratuidad, las costas), lo hacen gozar de una incipiente autonomía.
Dentro de ese contexto, el juicio de alimentos es un proceso cuyo objeto es satisfacer del modo más rápido y eficaz posible el requerimiento alimentario formulado por quien acude a la jurisdicción en reclamo de una prestación de tal naturaleza.
A tal fin, en el libro se analizan los antecedentes históricos y la base legal y dogmática del proceso de alimentos, así como los principios rituales que lo rigen; se continúa con la demanda de alimentos y cuestiones relativas a la competencia, legitimación y requisitos, con los alimentos provisorios y con la actuación de las partes en el proceso; para luego proseguir con conclusión del juicio, la sentencia y los recursos contra ella, las costas y el cumplimiento de la condena (percepción de la cuota). Finaliza con una reseña de los códigos provinciales, lo que resulta de interés no sólo para el ámbito nacional, y con el tema tan moderno e importante como es el Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Útil resulta ser, por fin, el catálogo de once modelos de actuación práctica.