Títulos ejecutivos. Mediación. Ejecuciones tipo y especiales. Defensas. Prueba. Sentencia y recursos. Remate. Sobreseimiento. Embargos, inembargabilidad y otras medidas. Juicio ordinario posterior. Modelos de escritos.
Tipo: Libro
Edición: 4ta
Año: 2011
Páginas: 800
Publicación: 31/12/2010
ISBN: 950-508-610-5
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $52.000
Precio por mes: $2600 (mínimo 3 meses)
Jurisprudencia Argentina, 24/3/04, p. 93
A diez años de la primera, la aparición de la cuarta edición, actualizada y ampliada, de la obra Ejecuciones, editada ahora por la prestigiosa Editorial Astrea (lo que garantiza el máximo cuidado en todo el proceso de edición), demuestra elocuentemente, por sí misma, su vigencia y utilidad, lo que es hablar de “palabras mayores”, en un mercado tan exigente y selectivo como el jurídico (donde parece ocurrir que solamente un pequeño porcentaje de la abultada matrícula dedica a invertir en libros, dándose una especie de relación inversamente proporcional).
El universo de las ejecuciones, indiscutiblemente, es vasto, recóndito; desde que se aprecia una amplísima diversidad de títulos que las traen aparejadas (y muchos títulos que no las traen, pero que corresponde identificarlos), lo que salta a la vista con una ojeada instantánea a los subcapítulos del cap. I de la obra del experimentado y prolífico Dr. Norberto J. Novellino en comentario: instrumentos públicos o privados, confesiones, cuentas aprobadas o reconocidas, cuentas corrientes, letras de cambio, pagarés, cheques, facturas de crédito, litisexpensas, obligaciones negociables, etcétera.
Y lo mencionado es poco a los fines de brindar un panorama de la amplitud temática que se abarca sólo en el cap. I de este libro. Baste ínfimamente con nombrar algunos de los casi sesenta parágrafos (52 a 111) con que en el subcapítulo L se disciernen particularmente los “títulos con fuerza ejecutiva” (p.ej., acciones cotizables en bolsa, actas levantadas ante funcionario competente o ante escribano público, acuerdo mediatorio incumplido, alimentos, boleto de compraventa inmobiliaria, bonos de obligaciones convertibles, certificado de depósito a plazo fijo, certificado de prenda agraria, contrato de leasing, de mutuo, cuentas de afirmados, debentures, o cuotas de pasaje aéreo), los “sin fuerza ejecutiva” (boletos de compraventa, certificación contable, contrato de compraventa mercantil, contrato de mutuo en dólares, cuotas del colegio público, fianza, notas de débito, pagaré no vencido, remitos, etc.) y los “títulos discutidos” (seguros de caución, tarjeta de crédito y resúmenes de cuenta).
Transitada tal diversidad temática, los capítulos subsiguientes contribuyen a delimitar una serie de aspectos de las ejecuciones que deben ser destacados. Así, remárcase que desde el cap. II y hasta el cap. VI se transita pormenorizadamente el total del segmento temporal-procesal de todos y cada uno de los tipos de ejecución. Ese iter procedimental permite que el lector acuda a compulsar la obra según la necesidad del estadio procesal en que se encuentre.
En recorrido por el mentado iter, puede rescatarse que en el cap. II se sientan las distinciones que ofrecen los distintos tipos de ejecuciones especiales, por antonomasia de las comunes: hipotecaria (inmobiliaria, aeronáutica y naval), prendadas (comercial, naval y agraria), comercial (cobro de flete, crédito por vituallas) y fiscal (v.gr., leyes 11.683, 13.577, 18.524, 18.820, 23.187, 23.898 y 25.248. De seguido se tratan las defensas o excepciones oponibles, tanto de los juicios ejecutivos típicos como de los especiales, y de algunos títulos ejecutivos en particular. En el cap. IV se alude a la sentencia de trance y remate y a los recursos que el ordenamiento ritual considera procedentes. Luego se abordan los embargos ejecutivo y ejecutorio, los bienes inembargables y otras medidas cautelares (inhibición general, secuestro, etc.). Por último (cap. VI) se estudia cómo es el cumplimiento de la sentencia de remate: cuando lo embargado es dinero, cuando son títulos y acciones, cuando es mueble o semoviente, cuando es un inmueble y el caso del comprador en subasta judicial.
Tres capítulos de sumo interés complementan este grueso y meduloso trabajo: el trámite extrajudicial de la ejecución hipotecaria (fracaso del remate, perfeccionamiento de la venta, juicio posterior impugnativo de la ejecución, caso de la tasa de justicia y los supuestos del título V de la ley 24.441; el resbaladizo y difícilmente utilizable (con éxito) “juicio ordinario posterior” (cap. VIII, v.gr., objeto, carácter del proceso, condiciones, legitimación, efectos del cumplimiento de las condenas impuestas y de la sentencia favorable, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado y de que hubiera dado fianza) y el régimen nacional de la mediación, especialmente la ley 24.573, y su especial aplicabilidad a las ejecuciones judiciales y extrajudiciales y las llamadas “unidades de emergencias legales en caso de ejecuciones” (decr. 204/03).
Lejos de concluir la obra con aquéllos últimos capítulos, se redondea con un apéndice sumamente práctico y a la vez riguroso documentalmente. Ello así, pues, en primer lugar, constan de veintidós modelos de escritos y de formularios (demanda ejecutiva, mandamiento, defensas y excepciones, oficios, recursos, fundamentaciones, preparación de la vía ejecutiva, suspensión de subasta, levantamiento de cautelares, constitución de hipotecas, etc.); en segundo término, se transcribe la legislación nacional más destacable (ley 22.172, ley 24.441, decretos 214/02, 2415/02 y 204/03; en tercer lugar, obran trabajos de exhaustiva factura como lo son las concordancias y el cotejo crítico entre el ritual nacional y el de todas las provincias de la República Argentina; en último término, se agrega un valioso índice alfabético.
No cabe duda de que las ejecuciones, tan necesarias en la agilidad del tráfico comercial moderno, son a la vez consideradas desde tiempos inmemoriales como la justa y razonable posibilidad que se da al acreedor para que con un título de “vehemente presunción” pueda (por efecto del embargo y venta de bienes) llegar a cobrar rápidamente su crédito contra el deudor (ver las referencias de De Vicente y Caravantes a las Doce Tablas, Código y Digesto romanos y a la legislación española antigua, en “Tratado histórico, crítico filosófico de los procedimientos judiciales en materia civil”, t. III, 1856, Madrid, p. 243, n° 1101 a 1103).
La ventaja de las ejecuciones –desde siempre– es que ofrecen la posibilidad de resolver los conflictos de interés de un modo sencillo y expeditivo (De la Colina, Derecho y legislación procesal, t. 2, 1910, p. 307), pero ello requiere, tanto para el profesional que asiste al ejecutante como para el que lo hace con el ejecutado, un grado de interiorización técnica que está bien resguardado con la obra que con estas magras líneas queda presentada.
Guillermo M. Pesaresi
Ámbito Financiero, 14/7/03, p. 97
Se ha presentado en el mercado la cuarta edición actualizada y ampliada de este trabajo jurídico sobre ejecuciones, que comprende la judicial, la bancaria y la notarial. En ella se han profundizado los conceptos básicos relativos a los títulos ejecutivos y su fuerza ejecutoria, a las ejecuciones especiales, a las sentencias y los recursos que pueden presentarse así como a los embargos y la sentencia de remate, adicionándose casos de reciente jurisprudencia judicial y modelos de escritos con las innovaciones producidas. Se han incorporado las regulaciones sobre ejecución hipotecaria, las nuevas disposiciones sobre cheques comunes y diferidos, la factura de crédito y su cobranza bancaria, la figura del leasing, y la legislación de emergencia relacionada con la actual situación coyuntural luego de la crisis que culminó con el fin de la convertibilidad. También se incluye el juicio ordinario posterior contemplado en el art. 553 del Código Procesal y demás normativas provinciales concordantes.
El autor comienza detallando las distintas clases de títulos ejecutivos; entre otros, instrumentos públicos y privados, confesión, cuentas aprobadas, letra de cambio, pagaré, cheque, factura de crédito, expensas y obligaciones negociables. De seguido, anota los caracteres típicos de las ejecuciones especiales (hipotecarias, prendarias, comerciales y fiscales) y luego se adentra en las defensas o excepciones (numeradas o no numeradas) de éstos y de los títulos ejecutivos, especialmente lo relativo a la producción de prueba.
Continúa con el estudio de la sentencia y los recursos procedentes y, en la última etapa, de los embargos y demás medidas precautorias (cuando lo embargado es dinero, títulos, acciones, muebles, semovientes o inmuebles), de los trámites de subasta y del pago de lo adeudado.
La obra finaliza con tres capítulos sumamente relevantes: trámite extrajudicial de la ejecución hipotecaria, juicio ordinario posterior y mediación; asimismo, contiene un utilísimo apéndice con modelos de escritos de uso frecuente, legislación nacional, un estudio comparativo de todos los regímenes vigentes en el país y un práctico índice alfabético.