Ejercicio del privilegio. Ejecución por remate no judicial. Continuación e inicio de ejecuciones. Enajenación de la empresa. Saldo insoluto. Concurso especial. Compensación. Reserva de gastos. Derechos del deudor y de la masa. Inoponibilidad. Casos especiales. Modelos de escritos.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2004
Páginas: 464
Publicación: 31/12/2003
ISBN: 950-508-633-4
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $38.000
Precio por mes: $1900 (mínimo 3 meses)
Jurisprudencia Argentina, 21/7/04, p. 88
Con la permisión del lector de hablar en primera persona (dispensa solicitada al modo en que lo suele hacer el doctor Julio Chiappini en sus eruditos comentarios) inauguraré esta breve noticia bibliográfica manifestando un profundo beneplácito por la obra Créditos con garantía real en los concursos, del abogado y contador, doctor Claudio A. Casadío Martínez, segunda de su cosecha, editada por la prestigiosa Editorial Astrea en abril de 2004.
A tres años vista de su opera prima, Insinuación al pasivo concursal, de febrero de 2001, que fue un relevante aporte al derecho falimentario (que el infrascripto tuvo oportunidad de ponderar en RDCO, 2001-457), aparece ahora este notorio volumen que profundiza, como muy pocos, en capítulos sumamente problemáticos de la materia concursal.
El beneplácito manifestado inicialmente es generado por al menos dos razones: una personal y otra científica, fundiéndose ambas para lograr ese efecto o estado interno.
Personalmente, del mismo modo que ocurrió con el reconocido prologuista, doctor Truffat, debo expresar que no conozco al doctor Casadío Martínez, pero que gracias a los datos proporcionados por aquél, tengo la referencia de que se trata de un hombre joven, que vive, trabaja y estudia en Santa Rosa de La Pampa, y de que es una persona de una “generosidad inusual”. Esto último lo evidencia, en mi caso, con la profusa cantidad de alusiones que hiciera de la obra que, conjuntamente con la autoría del doctor Julio F. Passarón, se editara por la misma editorial en 2002.
Esa proximidad profesional (por sobre la ajenidad personal), totalmente objetiva y desinteresada, en lo intelectual y en lo autoral (lo que no implica coincidir con las opiniones sobre los particulares temas que se vierten, sobre lo que no es menester aquí disceptar) me produce, reitero, gratos sentimientos.
En lo científico, no seré original en coincidir con el prologuista (y confesado competidor del autor, con su también valiosa cosecha Procedimientos de admisión al pasivo concursal, editado por Ad-Hoc en 2001) en que Créditos con garantía real en los concursos es una obra enjundiosa y profunda; es, sin dudas, un “muy buen trabajo académico”.
La cultura jurídico-contable del versátil autor nos proporciona un abordaje único de la gravitación de los créditos munidos con garantía real en el campo concursal, pues no solamente explica los conceptos más complejos de modo sencillo, sino que además los grafica. Se trata de una loable característica a la que nos tiene acostumbrados el doble graduado, un abordaje “bifronte” (como dice Truffat); apreciable en los cuadros explicativos y fórmulas que se incluyen en el texto, elementos que contribuyen a conformar un trabajo teórico y práctico, utilísimo para todo lector, avezado o no, para todos los jueces, síndicos y abogados.
Agrego que, visto desde otro punto de vista, el contenido de la obra muestra una visión “triángula”, sumamente original. En efecto, su parte central acusa una estructura trifurcada, de sendos tres capítulos (III a V): los derechos del acreedor, del deudor y de la masa de acreedores.
Antes de ello, en los dos primeros capítulos, el autor nos introduce en el concepto, historia y naturaleza jurídica de los derechos reales de garantía y en aspectos concursales genéricamente vistos, pero imprescindibles para comprender varios sectores del entramado legal, vinculados directa o indirectamente a esos créditos (verificación de créditos: monto, causa, privilegio, intereses, costas y honorarios; juicios atraídos; acuerdos para privilegiados; acuerdo preventivo extrajudicial; caso de quiebra, etc.).
Mirados los derechos que le asisten al acreedor en el ejercicio de su privilegio, el autor se detiene en múltiples aristas que generaron notoria polémica tanto en doctrina como en jurisprudencia, algunas más otras menos: ejecución por remate no judicial; continuación o iniciación de las ejecuciones en caso de presentación en convocatoria o de decreto de quiebra; ejecución de la sentencia verificatoria; petición de falencia; tramitación del concurso especial en la bancarrota, y el supuesto de enajenación del bien gravado en conjunto con otros bienes de la empresa (venta en bloque, por unidad, etc.).
Al observarse los derechos del deudor, la obra ilustra sobre la suspensión de remates y medidas precautorias, la oposición de excepciones, la prórroga de los procesos concursales y suspensión de ejecuciones, y la prescripción del crédito no verificado.
Luego, desde el prisma de los derechos de la masa (quizá el enfoque más original del libro), el autor bucea en la inoponibilidad del derecho real, con todo lo complejo que resulta de las acciones ejercibles a raíz de actos realizados antes o durante el período de sospecha, luego de determinada la fecha inicial de la cesación de pagos (v.gr., revocatoria concursal, acción pauliana, acción de simulación, acción de nulidad, etc.). Más adelante, aborda –con la visión indicada– la continuación de la explotación de la empresa, el pago de los créditos con fondos líquidos y la ejecución separada y la subrogación.
El sexto y último capítulo está dedicado a casos especiales, tales como el del tercero hipotecante, el de la hipoteca abierta, el del tercero codemandado, y el de hipoteca naval y aeronáutica, temas que (“bravos” cuando se presentan) son infrecuentemente tratados en las obras generales.
Por último, los casi cuarenta modelos de escritos y dictámenes que se acompañan en el apéndice otorgan abundoso pábulo a los prácticos, a los operadores jurídicos, en fin, a todo quien deba o quiera internarse en estas intrincadas lides; dando cerramiento a un trabajo, sin hesitación, bienquisto.
Guillermo M. Pesaresi
La Arena, 30/5/04, p. 34
El abogado y contador pampeano Claudio A. Casadío Martínez es autor del libro Créditos con garantía real en los concursos, editado recientemente por Astrea. Se trata de su segunda obra y está dirigida a contadores, abogados y estudiantes de ambas carreras orientados hacia el tema de concursos preventivos y quiebras.
Casadío Martínez es docente de la UNLPam en la carrera de contador público, tiene un estudio contable y trabaja en el Juzgado Civil n° 1. Ha presentado numerosos trabajos en congresos, revistas profesionales y sitios web especializados.
El libro analiza cómo tienen que actuar los acreedores hipotecarios y prendarios ante la quiebra o concurso deudor. “Es un tema en el que no hay uniformidad de criterios entre los distintos autores y la jurisprudencia”, sostuvo el autor. Según explicó, su formación dual le permite aportar conceptos tanto desde el ámbito del derecho como desde las ciencias económicas en una cuestión limítrofe a ambas disciplinas.
El prólogo fue escrito por Daniel Truffat, autor destacado en el tema concursal. La obra se puede adquirir en las librerías jurídico-contables.
Ámbito Financiero, 26/5/04, p. 69
Antes de encarar en profundidad el tema seleccionado para desarrollar la obra, su autor consideró conveniente introducir a los lectores en la temática por vía de un completísimo panorama global de los créditos con garantía real como son la prenda civil, la prenda comercial, el warrant y la hipoteca. Tampoco ha soslayado la consideración de los aspectos concursales generales y la introducción de nuevas figuras para luego encauzar el examen del ejercicio de los derechos emergentes de los créditos con garantía real abarcando tanto los que le competen al deudor como los derechos de la masa a los que se agregan ciertos casos especiales tales como: tercero hipotecante, hipoteca abierta, tercero codemandado, hipoteca naval y aeronáutica. Dada la doble condición de abogado y contador público del autor, además del análisis jurídico, cada uno de los temas cuenta con el desarrollo de cuadros, ejemplos prácticos y fórmulas que agilizan la lectura y complementan la información. De esta manera se logra una obra que conforma una suerte de vademécum sobre el tratamiento concursal de estos específicos créditos.
La Pampa, 19/5/04, p. 5
El contador y abogado local Claudio A. Casadío Martínez publicó su segundo libro, Créditos con garantía real en los concursos, a través de la Editorial Astrea. Es su segunda publicación para profesionales que trabajan en el área del derecho concursal.
Explicó que el libro “trata fundamentalmente de la actuación, de cómo tiene que actuar el acreedor que tiene hipoteca y prenda en la quiebra o concurso del deudor”.
“La ley no es muy clara en cuanto a todos los derechos que se les acuerdan a los acreedores y los autores y jurisprudencia no se ponen de acuerdo en la interpretación a darle a la ley”, acotó el profesional santarroseño, también docente de la UNLPam.
El libro tiene el prólogo de Daniel Truffat, quien elogió la “estructura bifronte” del trabajo, propio de la doble formación académica del autor.
La reforma, 18/5/04
El contador y abogado Claudio A. Casadío Martínez, informó ayer en nuestra redacción sobre la edición de su segundo libro titulado: Créditos con garantía real en los concursos, que está destinado exclusivamente a profesionales letrados y entendidos en contaduría. Se trata de su segunda publicación (el anterior fue Insinuación al pasivo concursal) siempre con la Editorial Astrea.
Casadío Martínez comentó que “está destinado a contadores y abogados, aunque puede ser consultado por estudiantes” y detalló que “es más puntual que el anterior, porque se refiere al acreedor que tiene una hipoteca ante una prenda, y ante la quiebra o el concurso preventivo del deudor, qué tiene que hacer”.
En ese sentido dijo que “se trata de comentar las opciones que hay, porque la ley de quiebras es un poco compleja en el tema, no suele tratarlo muy claramente, y hay muchos autores que difieren de la norma”. Además expresó a nivel personal que “la otra satisfacción que tuve fue que el prólogo del libro es de Daniel Truffat, que tiene palabras muy meritorias hacia mí, espero que merecidas”.
“Puntualmente no hay ningún libro que trate todos estos temas abarcativamente”, asegura Casadío Martínez, quien llega a su segunda publicación a tres años de la primera, y ya se encuentra reeditando aquél, con modificaciones “para no quedarme”; saldría el año próximo.
La obra contiene una visión tridimensional sumamente original, pues analiza los derechos del acreedor (ejecución por remate no judicial, continuación o iniciación de las acciones; ejecución de la sentencia verificatoria, petición de falencia, concurso especial y formas de enajenación del bien gravado), del deudor (suspensión de remates y medidas precautorias, oposición de excepciones, prórroga de los concursos, suspensión de ejecuciones, y prescripción del crédito no verificado) y de la masa de acreedores (inoponibilidad del derecho real, revocatoria concursal, acción pauliana, acción de simulación, acción de nulidad, continuación de la explotación de la empresa, pago de los créditos con fondos líquidos, ejecución separada y subrogación).
La obra finaliza con el tratamiento de casos especiales, tales como el tercero hipotecante, hipoteca abierta, tercero codemandado e hipoteca naval y aeronáutica, temas que infrecuentemente son tratados en las obras generales. Y contiene un apéndice con casi cuarenta modelos de escritos y dictámenes que contribuyen a redondear el perfil teórico y práctico de la obra.