Facultad resolutoria. Contratos con prestaciones recíprocas. Importancia del incumplimiento. Mora y demora. La culpa. Resolución extrajudicial. Pacto comisorio expreso. "Ius variandi". Retroactividad. Restituciones. Frutos y productos. Mejoras. Intereses moratorios. Resarcimiento de daños. Efectos con relación a terceros.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2006
Páginas: 392
Publicación: 31/12/2005
ISBN: 950-508-611-3
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Agotado
Precio por mes: $490 (mínimo 3 meses)
El Siglo, 9/9/03, p. 1
Con gran gusto y no menos entusiasmo, he leído la reciente obra titulada Resolución por incumplimiento, escrita por el doctor Carlos M. Ibáñez.
Si bien el tema de la resolución por incumplimiento ha merecido (por su incuestionable importancia) que la doctrina civilista y comercial le dedicara mucha atención, la complejidad del instituto y sus importantísimas consecuencias jurídicas, hacen que el tema no esté para nada agotado y, por ende, las nuevas opiniones, si ellas son originales –como en el caso que comentamos– son de trascendente utilidad.
El autor realiza una minuciosa narración de los antecedentes históricos, de los fundamentos y naturaleza jurídica del instituto, como asimismo una prolija descripción de la figura legal, en lo que hace a su caracterización y alcances, y su comparación con figuras afines y los antecedentes de la legislación nacional.
A los efectos de delimitar el campo de aplicación, se realiza un correcto análisis de las categorías contractuales y del tema de los contratos con prestaciones recíprocas. En esta última temática, no sólo se analizan las diversas propuestas de la doctrina, sino que –como corresponde– el autor sienta su opinión personal con claridad.
El autor sostiene que el incumplimiento es el presupuesto que pone en funcionamiento el instituto, pero correctamente lo vincula con la mora y la culpa, institutos éstos que son analizados en profundidad, resaltando su importancia a los efectos de la resolución.
Bajo el título de “Mecánica resolutoria” se analiza la resolución extrajudicial y la resolución por demanda. Denomina ius variandi a la facultad del deudor que puede haber exigido el cumplimiento y desea abandonar esta vía e ir por la resolución.
Finalmente se hace un exhaustivo análisis de los efectos de la resolución entre las partes y con relación a terceros, como asimismo el resarcimiento de daños y perjuicios al que está obligado el incumplidor. Indudablemente que el autor ha logrado exponer la temática con claridad y ha cubierto todas las facetas del problema con una metodología que abarca la doctrina y legislación, tanto nacional como extranjera. Especial mención merece el cuidado de verter la opinión personal en todos los temas conflictivos, sin la cual una obra jurídica no adquiere real trascendencia.
Siempre hemos considerado que quienes se desempeñan en la cátedra universitaria deben, en forma concomitante, plasmar sus ideas en obras. A nuestro entender el doctor Ibáñez lo ha hecho con éxito, respetando la tradición civilista de la provincia de Tucumán.
Ignacio Colombres Garmendia
Ámbito Financiero, 25/8/03, p. 121
La resolución de los contratos por incumplimiento de alguna de las partes contratantes ha tenido distinta atención jurídica a lo largo del tiempo y varias son las teorías que avalan su aplicación. En relación con ello el autor de la presente obra destaca la importancia de la facultad resolutoria y el derecho que goza el contratante cumplidor de preservar el contrato así como la opción a la indemnización por daños y perjuicios y a la restitución de lo obrado. Así se analizan las características genéricas de la figura, su ámbito de aplicación, las causas que pueden provocar su aplicación y el tratamiento que la legislación nacional le brinda. También se examina los efectos entre las partes, con los terceros y las posibilidades que avalan el pedido de resarcimiento por incumplimiento del contrato.
Pese a la vigencia y actualidad del milenario principio pacta sunt servanda (arg. art. 1198, Cód. Civil), es inevitable e inherente a la naturaleza humana el incumplimiento contractual (doloso, culposo, fuerza mayor, etc.), lo que remite al estudio del complejo instituto de la resolución, tema de trascendente importancia en el derecho privado, el que es abordado sobria y profundamente en la presente obra.
A tal fin, es menester estudiar primeramente los ricos antecedentes históricos, los fundamentos, las distintas teorías y la naturaleza jurídica, para luego analizar la facultad resolutoria, sus limitaciones y ámbito de aplicación (categorías contractuales y convenios con prestaciones recíprocas pendientes), el incumplimiento resolutorio (total o parcial, causado, cumplimiento defectuoso, etc.), la mora, la culpa, la mecánica resolutoria (pacto comisorio tácito o expreso), sus vicisitudes (ius variandi, purga de la mora, renuncia, caducidad y prescripción) y, finalmente, los efectos entre las partes y con relación a terceros.