Investigaciones sobre el genoma humano. Obtención, acceso y utilización de la información genética. Aplicaciones en el ámbito de la salud. Eugenesia. Experimentación con embriones. Clonación. Criminalidad y herencia. Identificación por ADN.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2003
Páginas: 320
Publicación: 31/12/2002
ISBN: 950-508-615-6
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $32.000
Precio por mes: $1600 (mínimo 3 meses)
El Derecho, suplemento bibliográfico, 12/8/04, p. 1
Pocos temas han irrumpido con tanta repercusión pública en el derecho moderno como la genética humana, su manipulación, y los conflictos de intereses que la biomedicina acarrea. Los avances científicos nos sorprenden casi diariamente y de ahí que se hace imperioso que el derecho –en el ámbito que le es propio– busque dar una respuesta a los interrogantes que la genética plantea.
Por ello, la obra en comentario goza de plena actualidad, erigiéndose en obra de consulta obligada para todo jurista. El autor es un prestigioso profesor e investigador, catedrático de derecho penal y director de la cátedra interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de Bilbao, España –la cual fue creada por él y es la primera de su tipo a nivel mundial– siendo que además fue propulsor de las conferencias celebradas en México –Primer Encuentro sobre Ética y Genética– y las continuaciones de la misma celebradas en Buenos Aires y Santiago de Chile.
El desafío de la obra es explicar los problemas que plantea la genética moderna, y qué respuesta debe brindar el derecho. Asimismo el autor, con suma prudencia, señala que existen cuestiones sobre las cuales no puede darse una respuesta acabada, a la luz de la limitada información que actualmente poseen los científicos –así, por ejemplo, la cuestión de quienes pueden beneficiarse del conocimiento al que arriba el equipo de Proyecto Genoma Humano, y la posible solución que una patente y su posterior concesión podría brindar. Ello sin perjuicio de que como bien señala el autor, es discutible si la decodificación del genoma es un invento y por lo tanto factible de patentar–.
Frente a estos casos dudosos, el autor señala que es la prudencia quien debe comandar la respuesta, pero sin llegar a desentenderse del problema. De ahí que en este tipo de cuestiones el autor indica criterios de interpretación posibles frente al caso concreto. Un acierto de la obra, es que balancea la cantidad de datos netamente científicos que son imprescindibles para conocer de qué se está hablando, pero sin abundar en terminologías médicas que al estudioso del derecho no le agregan demasiado.
La estructura de la obra se inicia entonces con una concreta explicación científica acerca de qué es el ADN, la relevancia que tiene –v.gr., base de la herencia, base molecular para la evolución, etc.– y la potencialidad médica que el Proyecto Genoma Humano tiene para el hombre –dignosis temprana y precisa de patologías vinculadas con la herencia–. A continuación pasa a abordar los conflictos concretos que el manejo de las nuevas biotecnologías puede suscitar, enfocados siempre bajo la óptica de los derechos humanos y la eventual vulneración de los mismos que puede suscitarse. Los principales conflictos éticos y jurídicos –en la terminología usada por el autor– son la invasión a la intimidad de un individuo frente a un examen genético no solicitado, o cuando el mismo le es impuesto ya sea por el empleador, o bien por una compañía de seguros, a efectos de poder evaluar con suma exactitud el riesgo económico que pasaría a asegurar.
Un tópico interesante es la posibilidad de practicar exámenes genéticos neonatales, y la cuestión de qué respuesta jurídica dar para el caso de que en ese examen se detecten posibles enfermedades genéticas o taras hereditarias. ¿Hasta dónde llega el derecho de los padres por tener una descendencia sana? ¿Existe tal derecho? ¿No se abre así la negra puerta de la eugenesia? Y si los padres deciden desprenderse de un embrión no implantado, ¿es lícito utilizarlo con fines experimentales? En su caso, ¿cualquier tipo de experimentación? Ninguna de estas cuestiones es eludida en la obra comentada, siendo que el autor detalla los argumentos en contra y a favor de cada posible postura, pasando a continuación a definirse por la que considera más justa.
Aborda también el tema de la clonación y la responsabilidad médica por posibles errores en los exámenes neonatales. Agotada la presentación de los conflictos jurídicos, el autor pasa a señalar las regulaciones legales existentes –Declaración Universal sobre el Genoma Humano y el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa, sancionado en 1997 y que es fuente legislativa para las regulaciones internas de los Estados europeos–. También aborda las respuestas dadas por legislaciones poco estudiadas, como es el caso de China. Por supuesto en cada conflicto el autor señala la respuesta del derecho español, la cual puede ser guía para una futura regulación nacional. De ahí la validez de la obra, por cuanto alumbra las respuestas que el derecho positivo moderno ha intentado brindar a los conflictos de la biomedicina, y en casos en que la legislación no se ha pronunciado aún, se señalan los criterios de interpretación posibles frente a los mismos. Estos criterios se construyen a partir de la “ética de la responsabilidad” –como la denomina el autor– que manda tener en cuenta las consecuencias posibles que se seguirán de los actos médico-científicos. En caso de duda, la premisa es respetar el principio de prudencia, el cual nos señala que los errores biotecnológicos son siempre irreversibles. Por último, es interesante el capítulo que busca establecer el justo equilibrio entre el derecho a la protección de la investigación científica, y el derecho a que los descubrimientos genéticos beneficien a toda la humanidad.
En suma, la obra en comentario aborda con rigor científico las distintas facetas que las nuevas biotecnologías y sus riesgos comportan, dejando el autor sentadas sus conclusiones frente a cada cuestión, pero también exponiendo el escaso derecho positivo que existe a la fecha.
Cristian J. Grosso
Genética y derecho
En los últimos años se han producido relevantes logros en el campo de la biología molecular y de la genética humana, lo que se evidencia con la culminación del mapa del genoma humano. Ello vaticina profundos cambios para el hombre y para su calidad de vida en el futuro próximo. Indudablemente, ante un nuevo universo, casi desconocido y apenas explotado, la capacidad predictiva sobre la salud del ser humano y la posibilidad de intervenir en su materia biológica, modificándola, alterándola, genera múltiples derivaciones, todas las cuales tienen acabado y actualísimo tratamiento en la presente obra.
En ella se comienza por informar qué es el genoma humano (sus bases científicas, los proyectos científicos –proyectos "Genoma Humano" y de "Diversidad del Genoma Humano"–, las biotecnologías, el perfil de los principales conflictos éticos y jurídicos y el papel dinámico de los derechos humanos); sobre los esfuerzos por construir o configurar un corpus jurídico; sobre la obtención, acceso y utilización de la información genética (libertad, intimidad, información –o derecho a no ser informado–, discriminación, aspectos laborales y de seguros), y sobre las distintas aplicaciones genéticas en el ámbito de la salud (consejo y asesoramiento, pruebas y diagnósticos, transmisión de la información, tratamiento y prevención de enfermedades, clonación humana reproductiva, terapias prenatales y responsabilidad por errores en los diagnósticos y tratamientos antenatales).
En los capítulos siguientes se abordan las prácticas de eugenesia; las fronteras y límites de la investigación y experimentación en genética (embriones y fetos humanos); la eficacia, seguridad y protección en el campo de la biotecnología humana; los mecanismos jurídicos de control de la ingeniería genética (bienes jurídicos y responsabilidad jurídica), y la aplicación del conocimiento del ADN en la responsabilidad penal (comportamiento criminal y herencia genética) y en la administración de justicia (p.ej., identificación mediante perfiles de ADN).