Censura previa. Constitucionalidad y extensión del derecho de réplica. La censura judicial y el derecho de réplica en Latinoamérica.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2008
Páginas: 224
Publicación: 31/12/2007
ISBN: 978-950-508-802-7
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $22.000
Precio: $1100 (por mes)
ED, 20/8/08, p. 24
Dos temas que resaltan por la fuerza con que en ellos se plantean las tensiones entre derechos ocupan la brillante y prolífica pluma de Néstor Sagüés. En ambos está involucrada la libertad de expresión, que se enfrenta con la privacidad, la honra, la paz, la protección de la niñez, u otros derechos; cuestiones que requieren ponderación y equilibrio por parte de los jueces, que suscitan defensas apasionadas de los afectados, y que importan a todos, pues atañen al modo de vida del hombre en las comunidades que integra, a su libertad, a su dignidad, a sus valores más preciados.
El tratamiento de Sagüés es exhaustivo: examina las normas constitucionales argentinas, nacionales y provinciales, y del derecho comparado de las tres Américas, sus jurisprudencias, así como la de los tribunales internacionales, las posiciones de la doctrina, los usos y los principios. Su tarea no se limita a reseñar y analizar, incluye el estudio comparado y el juicio de valor.
Constituyen también un especial valor agregado ciertas reflexiones más amplias, que se aplican a los asuntos que lo ocupan en esta ocasión, pero que se proyectan mucho más allá. Revisaré algunas, sin pretender resultar exhaustivo.
Así, un distingo de mucho interés, lo formula entre las decisiones judiciales que aplican un balance de derechos o de valores ad hoc, para el caso concreto, también llamado case by case, que admite soluciones diferentes para situaciones diversas en función de sus especificidades; y un balance definicional, de tipo genérico, aplicable a todas las hipótesis y con efectos ciertamente expansivos. La reiteración de esta alternativa puede llevar a modificar sustancialmente la misión de los jueces, aproximándola a la de los legisladores.
Una curiosidad que coincide con una reflexión que expongo en Los límites del derecho constitucional, nota que se publica en este mismo ejemplar de El derecho constitucional, marca cierta tensión entre civilistas y constitucionalistas, en el caso con relación a la censura judicial. Cito a Sagüés: “los civilistas visualizan, los derechos del honor y de la privacidad como derechos ‘civiles’ (una suerte de derechos ‘suyos’), en tanto que ven a la libertad de expresión o de prensa como un derecho ‘constitucional’, una suerte de derecho ‘extraño’ a ellos (no ‘civilista’). Por el contrario los constitucionalistas aprecian la libertad de expresión como un valor vital para el sistema constitucional” (p. 85 y 86).
Comparto con entusiasmo los razonamientos de este ensayo sobre el principio pro homine y pro libertatis, tanto en cuanto implica “una seria revisión al esquema clásico de la pirámide jurídica kelseniana, pues el principio pro homine y pro libertatis debe operar no sólo como una ‘directriz de preferencia de interpretaciones’, sino también como una ‘directriz de preferencias de normas’; como con relación a sus límites, pues debe evitarse “que produzca ‘una alteración del sistema’ de derechos humanos” y considerar que en las colisiones de derechos “el operador deberá compensar esos derechos y, algunas veces, privilegiar uno sobre otro” (p. 102 y 103).
Otro aporte de estas características (reitero que no puedo agotarlos) es la reseña que realiza el autor de las distintas posiciones en la relación entre las fuentes del derecho internas y las internacionales.
Todas estas explicaciones ayudan mucho en el desarrollo de los contenidos del libro, que advierte los avances y las confusiones, e incluso el carácter ambivalente de algunas de las decisiones adoptadas por los operadores jurídicos; muestra el estado de situación y efectúa propuestas prudentes y oportunas.
En apretada síntesis de sus conclusiones: señala el carácter contradictorio de la jurisprudencia de la Corte Suprema en materia de censura judicial previa, aunque considera posible que al afirmarse la posición del seguimiento de las decisiones de la Corte y de la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos, nuestros tribunales se sometan a sus directivas también en el tema; y con relación al derecho de réplica indica como balance final, que la gestión necesariamente creativa del alto tribunal ha merecido consenso.
Eugenio L. Palazzo
Ámbito Financiero, 22/7/08, p. 101
Los dos temas que le dan nombre a esta obra tienen vinculación directa con la libertad de expresión y en nuestro país se han desarrollado mayoritariamente a través de la jurisprudencia, pues su legislación es escasa a nivel nacional. Tanto la censura judicial previa como la constitucionalidad y extensión del derecho a réplica son encaradas por Sagüés con importante grado de detalle en su análisis. Como sucede con las obras que circunscriben el tema a desarrollar, el margen de profundidad temático es mayor. El libro, en cada uno de sus capítulos, se desenvuelve con claridad conceptual y apela a abundante doctrina y jurisprudencia. El tercer capítulo se encuentra enteramente dedicado al tratamiento que le otorga el derecho comparado, más específicamente la legislación latinoamericana, a los temas motivo de la obra.
Como indica el autor en su introducción, se trata de temas que se encuentran escasamente legislados, pero que por lo desafiante de la temática, por su honda conflictividad, por su rico casuismo y por lo cambiante de su paisaje, provocan un renovado interés que es magistralmente tratado en esta obra.
En torno a la censura previa, se analizan las normas constitucionales en juego y datos relevantes del derecho extranjero (v.gr., jurisprudencia de EEUU, directrices de la CI de DDHH), para luego ingresar en la evaluación de la doctrina y la jurisprudencia vernácula y sus casos más significativos (p.ej., “Verbistsky”, “Servini de Cubría”), y aportándose valiosas conclusiones. En cuanto al derecho de réplica, merece destacarse el estudio de los tratados con o sin rango constitucional y los conflictos de interpretación que ello genera. Finalmente, el autor aborda el tema de la censura judicial y el derecho de réplica en Latinoamérica, concluyendo con una evaluación de la compatibilidad entre las normas domésticas y el Pacto de San José de Costa Rica, y con la regulación procesal de la materia.