Finalidad. Ámbito sancionatorio. Supuestos de invocación. Efectos. Criterios de aplicación. Responsabilidades. Legitimación. Prueba. Prescripción. Casuística.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2006
Páginas: 336
Publicación: 31/12/2005
ISBN: 950-508-717-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $30.000
Precio por mes: $1500 (mínimo 3 meses)
El Derecho, 10/11/06, p. 8
El tema de la desestimación de la personalidad jurídica societaria (o “inoponibilidad” como lo dice el art. 54, párr. 3° de la LSC, y así también el título de la obra que comentamos) es sumamente relevante en la práctica del derecho societario.
Desde la clásica sentencia anglosajona “Salomón vs. Salomón” (que paradójicamente dio nacimiento a la teoría del levantamiento del velo societario sin que la Cámara de los Lores finalmente declarara la responsabilidad del controlante, señor Salomón) hasta el presente no sólo ha transcurrido mucho tiempo sino que el derecho societario se ha ido perfeccionando.
Ello ocurrió naturalmente con esta figura legal, y mucho más en el ordenamiento argentino, en la que ciertos precedentes fueron paradigmáticos en orden a imponer la reforma del año 1983 que diera origen legal al art. 54, párr. 3° de la LSC. Pero fue recién luego de la sanción de la ley 22.903 cuando se vislumbró la necesidad de estudiar las aplicaciones concretas de este tema.
Varios fueron los trabajos que se ocuparon del tema (Dobson, Gulminelli e incluso uno de nuestra autoría). La obra de Caputo sigue la corriente doctrinaria surcada por los autores, procurando desentrañar los fundamentos y criterios aplicativos de una figura que no funciona por mera presencia sino que ha tenido una fuerte aplicación concreta en nuestros tribunales judiciales.
El título es un claro demostrativo de la precisión de la obra: Inoponibilidad de la personalidad jurídica societaria. Como puede verse, la propuesta del autor está enderezada a analizar muchos aspectos del tópico en cuestión. Como dice en el prólogo: “Caputo aborda la infinidad de facetas controvertidas que ofrece el estudio de la persona jurídica y de su inoponibilidad: no sólo encontrará el lector una lograda exposición de las principales tendencias y doctrinas, sino una bien razonada toma de posición”.
La obra se estructura en seis capítulos en los que se exponen los diversos temas de la teoría desestimatoria. El primer capítulo, además de realizar una conceptualización genérica de la personalidad societaria, analiza las distintas teorías y posiciones críticas señaladas al respecto y una escueta evolución histórica del concepto de sociedad.
En el siguiente capítulo analiza el fundamento del instituto: en este sentido se sumerge en el tema de la finalidad y alcances del instituto, analizando la ineficacia parcial y fundamentalmente las consecuencias de la inoponibilidad.
Los capítulos siguientes importan un análisis del régimen legal, pues analiza tópicos tan importantes como la “antijuridicidad”, la “actuación de la sociedad”, el “encubrimiento de fines extrasocietarios”, y la violación de la ley, el orden público y los derechos de terceros.
El capítulo cuarto es muy importante porque no sólo analiza los efectos de la aplicación del art. 54, párr. 3° de la LSC, sino que desbroza todas las posiciones existentes sobre el tema, formulando su opinión. En efecto, el autor diferencia el criterio entre la imputación directa de la conducta y la responsabilidad civil por dicho actuar (respondiendo –lógicamente– a requisitos de aplicación diferentes).
En el capítulo quinto analiza los supuestos más comunes de invocación de la figura objeto de su monografía dedicando un extenso desarrollo al tema de la subcapitalización de la sociedad.
Quizás la parte más “práctica” de la obra sea el capítulo final en el cual se analizan algunas cuestiones procesales, tales como la legitimación, la carga de la prueba, la prescripción, la acumulación de acciones y el tipo de proceso en cual se puede interponer la figura.
Como señala Caputo con precisión en la introducción: “Creemos útil anticipar aquí que de su estudio extraemos como conclusiones más importantes: a) que la cuestión era abordada con anterioridad a esa reforma, sobre la base de las normas básicas de nuestro derecho privado que regulan los vicios de los actos jurídicos o en función de necesidades del Estado nacional por razones de seguridad nacional; b) por esa razón, la figura de la inoponibilidad de la persona jurídica societaria no se apoya exclusivamente en el art. 54, párr. 3° de la LSC, sino que su correcta ponderación debe tomar en cuenta disposiciones tales como los arts. 33 y 48 del Cód. Civil y el art. 2° de la LSC, y las relativas a los vicios de los actos jurídicos, incluyendo el ejercicio abusivo de derechos; c) la inoponibilidad de la persona jurídica societaria se ubica dentro del campo más amplio de la ineficacia de los actos jurídicos, adaptándose a ciertas particularidades del derecho societario”.
Por último, cabe finalizar el presente comentario señalando que se trata de una obra interesante con un enfoque profundo y práctico. Es quizás este punto de vista sobre el tema el que da un valor agregado a la monografía recientemente publicada. Resta, nada más, vaticinar el éxito editorial que la obra tendrá en el ambiente del derecho societario.
Carlos A. Molina Sandoval
Ámbito Financiero, 11/4/06, p. 45
La reforma de la ley de sociedades, efectivizada por la ley 22.903 de 1983, incorporó una norma relativa a la inoponibilidad de la personalidad jurídica de las sociedades precisando las condiciones de su aplicación y sus efectos. Es sobre esta figura que el autor ha desarrollado su análisis iniciando el mismo a partir del concepto de persona jurídica para luego encarar la finalidad y alcances del instituto que es utilizado en caso de violarse la causa-fin del negocio societario así como el régimen legal existente y el ámbito sancionatorio aplicable. Finalmente cabe destacar el capítulo referido a los supuestos de invocación de la inoponibilidad, entre cuyos ítem se señala el referido a la responsabilidad de los administradores societarios. Además de las referencias jurisprudenciales de nuestro país, que clarifican la aplicación del instituto, se ha incorporado a la exposición su tratamiento en la legislación comparada, fundamentalmente en la jurisprudencia inglesa y española.
Este trabajo constituye un análisis metódico y profundo de un importante capítulo del derecho societario, cual es el de la personalidad jurídica y su oponibilidad, especialmente a la luz del texto vigente, tras la reforma de 1983 (art. 54, párr. 3°, ley 19.550, modificado por la ley 22.903).
Con un estudio que no sólo se limita a la jurisprudencia y doctrina vernácula, sino también que se apoya en reconocidos juristas extranjeros (tales las obras de Ascarelli y Galgano), el autor parte por analizar el carácter instrumental de la personalidad jurídica, la finalidad y alcances del instituto, para luego diseccionar el régimen legal, e indagar en su ámbito sancionatorio y procedimental.