La oferta publicitaria. El paciente consumidor. El deber de información. El asentimiento. Contratos de adhesión individual y empresarial. Responsabilidad por publicidad engañosa. Medicina prepaga. Obras sociales.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2004
Páginas: 272
Publicación: 31/12/2003
ISBN: 950-508-655-5
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $22.000
Precio: $1100 (mínimo 3 meses)
Resumen del libro: Lovece, Información y publicidad del servicio médico Esta obra es fruto de la investigación, estudio y análisis de algunas hipótesis centrales de trabajo y sus cuestiones de responsabilidad o eximentes. La primera es la relación existente entre la publicidad y el contrato de servicio profesional de salud-médico, juntamente con los supuestos de responsabilidad según las disposiciones de las leyes de defensa del consumidor 24.240 (arts. 2°, 7° y 8°) y 24.999. La segunda hipótesis atiende a los contenidos de la obligación de información, para que el profesional médico cumpla con el principio que se deriva de la normativa del art. 1198 del Cód. Civil, el art. 19 de la ley de ejercicio de la medicina 17.132 y el art. 4° de la ley 24.240. En tercer lugar se hace una descripción y calificación del contrato de servicio profesional médico, para demostrar que si bien la ley 24.240 de defensa de los derechos del consumidor, en su art. 2°, excluye de su ámbito de aplicación el ejercicio profesional, éste igualmente queda encuadrado en ella por constituir un contrato científico de adhesión regulado por el art. 37 y ss. del mencionado cuerpo legal. Finalmente, se establecen las responsabilidades y eximentes de las tres hipótesis precedentes. En el capítulo primero se aborda el tema de la sociedad de consumo como contexto dentro del cual se desarrolla en la actualidad el intercambio de bienes y servicios, y la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación y especialmente la publicidad como metodología de control social. Seguidamente se analiza la evolución de las estructuras contractuales, desde el tradicional contrato paritario, hacia el contrato de adhesión como formulación contractual típica de regulación, dentro del actual sistema de comercialización de bienes y servicios. En el capítulo III se plantea la aplicación socioeconómica de la publicidad y las diferentes técnicas utilizadas para la venta como herramienta fundamental para la subsistencia y desarrollo del sistema sociojurídico y económico. Los aspectos diferenciales de la publicidad y de la información en la contratación, los objetivos perseguidos y la función que ellas cumplen, en cada una de las etapas del iter jurídico negocial, son estudiados en el capítulo IV. El análisis del tratamiento dado a la publicidad por la ley de defensa de los derechos del consumidor que se realiza en el capítulo V, junto con el aporte de legislación comparada tanto respecto de ésta como de los contratos de adhesión, permite plantear y fundar la posición de la autora en este plano, a nivel regional y mundial. En los dos capítulos siguientes específicamente se centra la investigación en el plano del contrato de salud, tanto desde la óptica empresarial como desde el profesional individual, caracterizando a este último como un contrato de adhesión individual científico, a efectos de determinar la normativa aplicable. Asimismo, se analiza el alcance de la obligación de información del profesional en la relación médico-paciente, desde la óptica del asentimiento de riesgos, y los supuestos de cumplimiento e incumplimiento de dicha obligación, a efecto de determinar la responsabilidad profesional. Finalmente, en los capítulos VIII y IX se retoma el tema de la publicidad remarcando su influencia efectiva en la contratación de un servicio profesional de salud, ya sea de un médico individual como de una empresa médica, y las consiguientes responsabilidades frente a la existencia de una actividad publicitaria desleal.