La verdad jurídica. Principios y sistemas probatorios. Carga de la prueba. Comunicación y lenguaje. Influencia de la informática. Factores psicológicos. Apreciación o valoración. Recolección probatoria. Prueba ilícita. Fronteras científicas. Medios probatorios en particular. Posiciones. Indagatoria. Documentales. Informativos. Técnico-científicos. La pericia. Testigos. Careos. Reconocimientos. Reconstrucciones. Negligencia probatoria. Rastros, huellas y vestigios. Indicios y presunciones. Procedimientos probatorios en los distintos tipos de proceso. Civiles con y sin audiencia preliminar. Escritos y orales. Instrucción. Etapa intermedia. Juicio. Debate. Sistemas laborales. Juicios de familia. Demencia. La prueba en el procedimiento administrativo.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2009
Páginas: 2696
Publicación: 31/12/2008
ISBN: 978-950-508-845-4
Tapa: Encuadernada
Formato: 23 x 16 cm
Agotado
Este tratado, donde se aborda metódica y exhaustivamente todo lo relacionado con la prueba, se compone de 22 capítulos (646 parágrafos) y su estructura principal contiene tres partes: “teoría general” (caps. I a IX), “medios probatorios” (X a XIX) y “procedimiento probatorio” (XX a XXII). En la teoría general de la prueba, se indagan su objeto, su fin en función de la verdad jurídica objetiva; los principios y sistemas probatorios desde una visión sistémica del proceso; la carga de la prueba, los factores psicológicos, la influencia de la informática (informática jurídica de gestión y de decisión, impacto en las relaciones y negocios jurídicos de la firma digital y del documento electrónico, cajeros automáticos, protección del hardware y del software, registros y el derecho a la intimidad, hábeas data e Internet), la comunicación y el lenguaje, las reglas de la sana crítica –tema esencial tanto en la teoría como en la práctica procesal–. En cuanto a los medios probatorios, se analizan todas las clases posibles, partiendo del estudio de las fuentes y medios, de la instrucción o recolección probatoria, y de las fronteras y límites de la prueba; luego, se estudian las conocidas pruebas documental, informativa, pericial, confesional y testimonial, finalizando con el estudio de los medios de prueba complejos y compuestos (careos, reconocimientos, reconstrucciones, etc.), y de los elementos complementarios para el análisis de la prueba (negligencia y caducidad probatorias, rastros, indicios y presunciones, alegatos y discusiones finales). En punto al procedimiento probatorio, se aportan precisiones sobre el sistema procesal civil, con o sin audiencia preliminar, los sistemas orales (laboral nacional, de la provincia de Buenos Aires, etc.), el sistema penal (instrucción, etapa intermedia, debate), agregando detalles sobre los procesos complejos, la acción civil en el juicio penal, la probation, la justicia correccional y de menores, la prisión preventiva, eximición de prisión, excarcelación y libertad condicional, y el hábeas corpus. Finalmente, la obra cierra con un muy apreciable índice alfabético, cuyo valor práctico torna al tratado más asequible.
Tratado de la prueba. 3 tomos Falcón, Enrique M. - | $245.000 |
Tratado de la prueba. 1 Falcón, Enrique M. - | $ |
Tratado de la prueba. 2 Falcón, Enrique M. - | $ |