Deberes del juez. Error de hecho y de derecho. Ejecución irregular del servicio de justicia. Acciones. Competencia. Funcionarios policiales. Empresas del Estado. Jurisprudencia.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2003
Páginas: 152
Publicación: 31/12/2002
ISBN: 950-508-628-8
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Agotado
Precio por mes: $700 (mínimo 3 meses)
La Ley, 18/8/04, p. 8
En cinco capítulos y un apéndice jurisprudencial, el profesor Carlos A. Ghersi nos presenta en cuidada edición de su obra Responsabilidad de los jueces y juzgamiento de funcionarios, de reciente publicación.
La responsabilidad de los funcionarios públicos es una temática que, si bien ha sido tratada por administrativistas, los civilistas no la han abordado con especialidad, salvo, nobleza obliga enunciarlo, el tratamiento recibido por la misma en las obras dedicadas a comentar el Código Civil, en especial su art. 1112 referido a esa responsabilidad. Tampoco debemos olvidarnos del trabajo Responsabilidad de los funcionarios públicos, del propio Carlos A. Ghersi y otros autores, publicado en 1987 por ed. Hammurabi.
En esta oportunidad, el jurista examina el rol y las funciones del Poder Judicial (se cuestiona: ¿Qué es el Poder Judicial? trata la inmunidad de los jueces, la intangibilidad del salario de los magistrados y la relación del juez con el Estado, entre otros puntos de interés), los deberes del juez, el juzgamiento de los funcionarios públicos (desde la óptica general hasta distintos supuestos especiales) y de los funcionarios policiales. El doctor Federico Escobar es el responsable del capítulo referido a la responsabilidad de los jueces, en donde se estudia desde la responsabilidad estatal hasta los presupuestos de la responsabilidad especial propuesta y las eximentes de responsabilidad.
Los distintos aspectos abarcados, la profundidad del análisis, la pluma directa y clara, la metodología utilizada, la cita justa, son algunos de los ingredientes más destacados de la obra comentada.
Al final, se incluye un apéndice jurisprudencial con una sistematización temática de sumarios de trascendentes precedentes judiciales y una seleccionada y actualizada bibliografía.
La obra refresca desde las aguas de los civilistas una materia cuya necesidad se percibía en las bibliotecas, máxime en estos tiempos de agitadas mareas.
Fernando A. Sagarna
Se abordan, de manera concisa y clara, cinco grandes temas: 1) rol y funciones del Poder Judicial (inamovilidad, independencia, imparcialidad e inmunidad de los jueces e intangibilidad de sus salarios, relación de éste con el Estado y los casos de remoción por mal desempeño); 2) deberes del juez en el proceso (no hacer docencia en sus pronunciamientos, no dar opiniones personales ni sobre sus colegas, no suplir la prueba, fundar las resoluciones, ponderar la actividad y actitudes de las partes, aplicar el derecho, proteger el acceso a la justicia y subrayar el espíritu de la ley); 3) responsabilidad de los jueces (responsabilidad general del Estado, del Estado-juez, por las funciones en el Poder Judicial por su función jurisdiccional –errores, funciones irregulares, etc.–, causales eximentes, presupuestos, órgano competente para el estudio de estas cuestiones); 4) juzgamiento de funcionarios públicos (ámbitos de aplicación, el fundamento de confianza, la acción de responsabilidad y el desarrollo de casos particulares tales como los funcionarios de facto, las empresas del Estado, la nulidad de sus designaciones y sus reubicaciones, las incompatibilidades), y 5) juzgamiento de funcionarios policiales (integración de los cuadros y niveles jerárquicos, portación de armas en forma continua, distinción de las responsabilidades penales, administrativas y civiles, destitución por faltas graves).
Es importante destacar que cada capítulo contiene sus correspondientes conclusiones que coadyuvan a un entendimiento integral de cada uno. Asimismo, se adjunta un apéndice jurisprudencial con el relevamiento de los casos testigo en la materia.