Valimiento de engaño o artificio. Desprevención. Premeditación. Indefensión de la víctima. Ausencia de riesgo para el agresor.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2006
Páginas: 384
Publicación: 31/12/2005
ISBN: 950-508-724-1
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $30.000
Precio por mes: $1500 (mínimo 3 meses)
Suplemento La Ley Penal y Procesal Penal, 7/3/07, p. 75
Efectuar un comentario bibliográfico para esta revista, exige una detenida lectura del novel escrito; del mismo se infiere que el autor desgrana en aquél todos los tópicos vinculados al homicidio insidioso.
El plan de obra concebido, nos habla de una nueva mirada dada al tema que se proyecta en el análisis del derrotero jurisprudencial contiguo al mismo a la vez que la obra introduce enfoques novedosos respecto de una temática por demás intricada.
Creemos, finalmente, que el texto (que sin duda debe ser rotulado de una verdadera obra jurídica) conjuga en un punto de equilibrio dos variables fundamentales: la primera, la calidad intelectual del doctor Carlos P. Pagliere (h.) (a quien no he tenido el gusto de conocer, lo cual habla a las claras de la objetividad del presente análisis); la segunda, la agudeza jurídica con que éste ha desbrozado un tópico que ha sido poco explorado de manera autónoma, ya que –más allá de algún artículo, un desarrollo genérico efectuado en los tratados de la especialidad o en una compilación sobre el género de los homicidios– no existe otra obra en la literatura criminal nacional que aborde al homicidio insidioso de manera tan homogénea o de cuerpo único como la que efectúa el doctor Pagliere en su trabajo, el cual es digno de encomio.
Julio C. Báez
Ámbito Financiero, 26/9/06, p. 133
Lo beneficioso de los libros que toman como eje de su desarrollo un tema en particular es que permiten ofrecer un tratamiento intelectual más pormenorizado que cuando ese tema es parte de una propuesta bibliográfica mayor.
Al profesional interesado en la cuestión siempre le resulta más útil consultar o indagar en esta clase de libros que profundizan el tema, como lo hace Pagliere con el caso del homicidio insidioso. Así, luego de explicar la evolución de la figura y sus características, el autor aborda la alevosía, el acecho, el envenenamiento, así como también el valimiento del engaño o artificio, desprevención y premeditación, la indefensión de la víctima y la ausencia de riesgo para el agresor, por mencionar los temas más relevantes que conforman esta obra, los que a su vez se ven acompañados por doctrina nacional e internacional y jurisprudencia nacional y comparada.
En el prefacio el autor destaca que los grandes juristas de antaño y hogaño no han llegado a un acuerdo definitivo respecto del exacto alcance de los conceptos de la insidia, la alevosía, el veneno, la premeditación y de sus relaciones entre sí, bastando con tomar al azar dos o tres autores para darse cuenta de que son más las dudas que los separan que las certidumbres que los unen.
El jurista Breglia Arias, quien prologa la obra, considera que se trata de una monografía revolucionaria, calificándola como una ola de frescura sobre el tema que trata.
El libro comienza con una minuciosa exposición de los albores de la insidia y sus antecedentes lejanos y cercanos, foráneos y vernáculos, y aporta un análisis filológico, estudiando la filosofía, etimología, semántica y letra de la ley (todo ello en el capítulo I). Luego (capítulos II y III), analiza la figura en forma dogmática y conceptual, y desentraña su naturaleza jurídica; la caracteriza (conducta típica, sujetos activo y pasivo, la imputación, la tentativa, la inculpabilidad e imputación reducida, la penalidad. A continuación insume los capítulos IV y V para analizar en profundidad tanto el valimiento de engaño (alevosía, desfiguración, suplantación, impostura, camuflaje, cosificación, trampa), como el valimiento de artificio (solapamiento, incógnito, encubrimiento, acecho, atentado, sabotaje, drogado, envenenamiento). Finalmente, los cuatro últimos capítulos (VI a IX) se completan con el análisis de la indefensión de la víctima (especialmente la relación con la insidia, la defensa, la desprevención de la víctima y el ataque súbito), de la premeditación, la ausencia de riesgo o peligro para el agresor, y los elementos accidentales y negativos.