La sociedad de consumo y la contratación por adhesión. Precontractualidad, publicidad y poder asimétrico. Vicios redhibitorios e incumplimientos empresarios. Daños económico y moral al consumidor.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2005
Páginas: 216
Publicación: 31/12/2004
ISBN: 950-508-694-6
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $12.000
Precio por mes: $600 (mínimo 3 meses)
La Ley, 10/11/05, p. 2
La cuantificación del daño tanto en la órbita de la responsabilidad aquiliana como en la contractual es indudable una problemática en la que gira el pensamiento del abogado de la parte actora, de la demandada y del juzgador al momento de sentenciar.
En la obra bajo comentario, el profesor Carlos A. Ghersi trata la cuantificación del daño por el incumplimiento de las empresas de bienes de consumo colocando la balanza en la parte débil de la relación, esto es, el usuario o consumidor.
Los distintos temas que se abordan campean, fundamentalmente, en la relación de consumo y en la tensión provocada en el ligamen generado entre las empresas y el consumidor.
La obra comienza tratando la estructura contractual de adhesión, plano en el que se desenvuelven la mayoría de las relaciones, si no en casi todas, entre las empresas y el consumidor, en donde éste debe adherirse de lleno a las cláusulas predispuestas por aquéllas, caso contrario quedará descartado como cocontratante, por ende fuera del circuito económico, toda vez que la discusión de las mismas es mantenida como ajena al vínculo, generalmente, provocada por la tipología masiva de la contratación consumista.
Se acelera aun más la obra en la partida dedicada a la publicidad como precontractualidad. Es aquí donde cobran especial énfasis las cuestiones de la preofertas y propuestas, el marketing, el derecho y la obligación de información y el deber de seguridad en bienes y servicios prestados.
Todo contrato debe celebrarse y ejecutarse bajo el principio de la buena fe, reza así el art. 1198 de nuestro Cód. Civil, por lo que el desequilibrio en ese compartir equitativamente la buena fe de las partes provocará una tensión que conducirá ni más ni menos que a la ruptura del vínculo originado. En el capítulo tercero, el autor examina la frustración del contrato de consumo, analizándose la conducta de la empresa contraria a la buena fe como distorsión del mercado, la contraria al ejercicio regular de su derecho de participación en el ámbito socioeconómico, el rechazo de la pretensión del consumidor, la violación de la confianza que da lugar a la reparación del daño, los contratos de estructura de adhesión de consumo masivo y de adhesión individual.
Resulta de sumo interés el capítulo centrado en la reparación del daño al consumidor, lugar en donde se encuentran analizados los rubros resarcitorios en relación al tema abordado en la obra. Asimismo, el capítulo focalizado en la relación jurídica del daño moral por incumplimiento contractual destellará la atención del lector.
Imposible de ausentarse de una obra de esta naturaleza es la temática de los vicios redhibitorios, capítulo de la hechura de Mónica Hise y Gabriela Rossello.
El capítulo final, el octavo, aborda el esfuerzo económico asimétrico de empresas y consumidores y el daño a la tasa de satisfacción del consumidor.
Es de destacar la bibliografía referenciada al final y de uso en la obra, como así también los prácticos cuadros sinópticos explicativos en los distintos capítulos que la conforman.
Una vez más, estamos frente a una obra como las últimas de la pluma del autor, en donde no sólo juega un rol protagónico la ciencia jurídica sino que la economía desarrolla uno esencial en aquélla, y en esta oportunidad a favor del consumidor, parte más débil del contrato de consumo.
Fernando A. Sagarna
Ámbito Financiero, 26/4/05, p. 53
Claramente plantea Ghersi el propósito de la obra en las líneas preliminares: “la cuantificación del daño por incumplimiento de las empresas en bienes de consumo es uno de los grandes problemas de las sentencias, y hemos querido hacer nuestro aporte en esta materia mediante una metodología científica”; es decir, medir el quantum del perjuicio. Y en ese orden de ideas, es preciso comenzar por la explicación conceptual de estas contrataciones partiendo tanto de la producción de bienes y servicios como considerando la actual globalización de la cultura del consumo. Luego sí aborda la estructura contractual, la publicidad como precontractualidad, la frotación de la finalidad del contrato, las consecuencias del cumplimiento o no por parte de la empresa, la reparación del daño económico y moral del consumidor, los vicios redhibitorios, entre otros temas que hacen a esta particular temática, todo en aras de proponer una solución acorde con las controversias que pudieran generarse.
Para el autor “consumo” es una estructura, en relación con los recursos y las restricciones socioeconómica y jurídica, propia del sistema de economía capitalista, imprescindible para su existencia y reproducción, que ejercen sobre el individuo y su vida una presión que lo convierten, a él y a la comunidad, en una forma muy especial, que ha dado en llamarse “sociedad de consumo”.
En ese mundo, el presente libro aporta, con metodología científica, datos conceptuales de los contratos que atañen a las relaciones de consumo, y especialmente la forma de cuantificación del daño que puede producirse como producto de su utilización en la práctica.
La obra consta de ocho prácticos capítulos, donde se ponderan las aristas principales del tema. Comienza el autor explicando el fenómeno de la sociedad de consumo, entendida ésta como un proceso socioeconómico, luego aborda la publicidad como precontractualidad, la frustración del fin del contrato de consumo, el incumplimiento y sus consecuencias jurídicas, para después concentrarse en la reparación del daño al consumidor, destacándose aquí el capítulo dedicado al daño moral por incumplimiento contractual y el tratamiento de reformulación acaecido en nuestro derecho a partir de la importante reforma de 1968.
La obra finaliza con un capítulo dedicado a los vicios redhibitorios (hecho con la colaboración de las doctoras Hise y Rossello), y con otro centrado en los fundamentos de la cuantificación asimétrica (v.gr., el esfuerzo económico asimétrico de empresas y consumidores y el daño a la tasa de satisfacción del consumidor).