Sociedad de componentes. Alianzas estratégicas. Consorcios de exportación. Joint ventures. Fideicomisos. Grupos de empresas y conjuntos económicos. Modelo para el Mercosur y la Comunidad Sudamericana.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2005
Páginas: 320
Publicación: 31/12/2004
ISBN: 950-508-693-8
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $22.000
Precio por mes: $1100 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 14/6/05, p. 77
La complejidad de los negocios comerciales de los últimos tiempos y la apertura de las operaciones internacionales han motivado que las empresas se agrupen o asocien para lograr resultados positivos a través de los denominados “contratos de empresa”. Estos negocios de colaboración o consorcios, que admiten el concepto de organización empresaria o mercantil, no resultan en sí mismos sujetos de derecho, por lo que se hace necesario adoptar la normativa jurídica existente a fin de dilucidar las controversias que se presentan. Por otra parte, la ley 26.005, al legislar los consorcios de cooperación, flexibilizó el panorama del derecho comercial argentino. Surge así la relevancia de este texto donde se examinan en profundidad estas nuevas figuras asociativas a la luz de la legislación vigente, sin soslayar su inserción en el Mercosur y la necesidad de crear un marco normativo que contemple los negocios corporativos que pueden emprenderse entre empresas de los países miembros.
Contratos asociativos, negocios de colaboración y consorcios
Esta nueva obra del doctor Etcheverry, que sirviera de base para su segunda tesis doctoral en la Universidad Católica Argentina, donde impartió clases de doctorado, aborda con profundidad el fenómeno de los contratos asociativos y los negocios de organización, como parte del derecho constitucional de la empresa mercantil.
Explica en el prólogo el autor que las empresas, en tanto estructuras sistémicas de origen socioeconómico, han excedido o resultan más restringidas, según el caso, para ser identificadas con el derecho comercial vigente, abarcando otros sectores de la ciencia jurídica, como los derechos civil y administrativo.
La obra cuenta con ocho capítulos, comenzando con un diagnóstico y un pronóstico de la materia derecho comercial, para luego indagar en el acto jurídico y sus “carencias”, los “nuevos contratos comerciales” y en el negocio jurídico asociativo (razonamientos sobre tipicidad y asociatividad, formas asociativas, alianzas estratégicas, colaboración, organización, fideicomiso, fondos comunes de inversión, consorcios, etc.).
En el capítulo VI se realiza un análisis crítico de la estructura societaria argentina (antecedentes, régimen vigente, proyectos de reforma), y en los dos últimos (caps. VII y VIII) indaga en la necesidad de desarrollar un tipo asociativo para el Mercosur.