Resolución de conflictos. Acuerdo preventivo extrajudicial. El concurso preventivo y los contratos pendientes. Continuación de la explotación de la empresa. Administradores y accionistas frente a la insolvencia. Responsabilidad tributaria, penal y aduanera.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2005
Páginas: 480
Publicación: 31/12/2004
ISBN: 950-508-703-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $43.000
Precio por mes: $2150 (mínimo 3 meses)
Revista “Doctrina Societaria y Concursal”, n° 216, 11/05, p. 1481
En esta obra se evitó abordar temas que oportuna y circunstancialmente atrajeron la inmediata atención de los juristas tras la emergencia económica que sufriera nuestro país, tales como la “pesificación”, la suspensión de ejecuciones, etc., ya que dicha problemática se agotó a poco de consolidarse una línea jurisprudencial. En cambio, consideramos más oportuno y necesario analizar cuestiones sustantivas que directa o indirectamente planteó la legislación de emergencia sancionada desde los inicios de 2002, que afectó muchas de las normas de fondo y que trajo consecuencias no sólo para la mera coyuntura, sino que produjo efectos permanentes en las relaciones jurídicas.
Así comenzó a esbozarse el temario de este libro que, como cuestión común, se trata de temas que tienen a la empresa en crisis como factor protagónico.
Cada capítulo expresa la idea de sus autores y con esa libertad de criterio se presenta al lector un abanico de posturas jurídicas que auguramos serán de provecho en la tarea profesional y, también, docente. En el armado de esta obra no faltó, sin embargo, un debate conjunto sobre las grandes líneas expositivas de cada capítulo, dando así oportunidad a que cada autor se enriqueciera con las propuestas de los demás coautores.
Todos los trabajos tienen, asimismo, como factor común, una visión actualizada de la temática analizada, con frecuentes referencias a la jurisprudencia y a la doctrina reciente, con el ánimo de servir de útil herramienta para el profesional y también para el estudioso del derecho comercial.
La parte primera de esta obra trata sobre aspectos que consideramos generales de la empresa en crisis. Así, abre el estudio el doctor Héctor Fernández, quien discurre en torno a aspectos jurisdiccionales, para luego encarar cuestiones específicas de gran actualidad como es el tema del concurso de las sociedades irregulares, expuesto por el doctor Miguel E. Galli, juntamente con el doctor Carlos A. Leichner. Los doctores Marcelo E. Haissiner y Gabriela S. Antonelli Michudis, por su parte, exponen su visión sobre una cuestión que es objeto de fuertes controversias, como es la de las entidades financieras de hecho, tema sumamente novedoso, analizado con un criterio muy actual y realista. Se cierra esta parte de la obra con el tratamiento de los aportes irrevocables, cuestión de gran actualidad antes las recientes disposiciones de la Inspección General de Justicia y los criterios vertidos en la jurisprudencia y en el Anteproyecto de reforma a la ley de sociedades comerciales; este tema ha sido desarrollado por el doctor Alejandro López Tilli.
A continuación, la parte segunda trata de temas específicos vinculados a la intricada problemática que ofrecen los acuerdos preventivos extrajudiciales, a cargo de los doctores Miguel E. Galli, Marcela C. Lorenzo Villalba y Ana C. Alonso. Se cierra esta parte de la obra con una cuestión puntual de gran interés práctico, cual es el tratamiento de las obligaciones negociables en el concurso, para la cual se contó con la participación del doctor Rubén O. Luchinsky.
En la parte tercera se consideran cuestiones vinculadas a la insolvencia introducidas por la reforma a la ley concursal. Así, se tratan temas diversos tales como la novedosa cuestión de los efectos concursales respecto de los contratos en curso de ejecución, estudiados por el doctor Miguel A. Carchio, en colaboración con el doctor Enrique Di Lorio. Sigue luego el análisis de la problemática de la cesión de créditos en garantía, expuesta por el doctor Enrique N. Farinati. Esta parte del libro concluye con el análisis de la continuidad de la empresa en quiebra y las cooperativas de trabajo, controvertido tema que es abordado por los doctores Matías Cofiño, Ramiro Mata y Romina Roberto.
La parte cuarta aborda temas no muy desarrollados por nuestra doctrina, vinculados a la responsabilidad de administradores, pero que giran en torno a problemáticas que se presentan frecuentemente en el ejercicio profesional. Esta parte de la obra se inicia con la contribución del doctor Horacio A. Grillo, quien expone su visión sobre la oportunidad para acogerse al régimen concursal y sus derivaciones por la falta de acción tempestiva. Los aportes de los restantes autores, doctores Fernando H. Giorello y Estaban Russell, encaran aspectos referentes a la responsabilidad de los administradores con dos enfoques modernos y diversos, a la vez con inspiración en el derecho anglosajón, pero con cabida en nuestro derecho.
Finalmente, la parte quinta presenta una visión actualizada de varios temas atinentes a la responsabilidad de los administradores y accionistas. En esta parte se abordan dos visiones de la responsabilidad, concatenando soluciones desde la perspectiva del derecho de la insolvencia y del derecho societario, volcando el resultado de los estudios de los doctores Ignacio L. Triolo y Federico C. Romero, que se completan con la contribución del doctor Rubén O. Luchinsky y nuestro aporte con una perspectiva de las consecuencias de la pérdida de capital, poco y nada tratada en nuestro derecho.
Ámbito Financiero, 13/9/05, p. 125
Luego de la crisis económica que se originó a principios de 2002 se plantearon situaciones empresariales que afectaron normas de fondo y se produjeron efectos permanentes en las relaciones jurídicas. Estas cuestiones han sido analizadas tanto en sus causas como en sus efectos y se han propuesto soluciones adecuadas, por parte de destacados juristas bajo la coordinación del doctor Rovira. La obra se ha subdividido en cinco partes, la primera de las cuales, a partir de aspectos generales de las empresas en crisis, evalúa el concurso de sociedades irregulares, entidades financieras de hecho y aportes irrevocables. La segunda trata aspectos específicos de acuerdos preventivos extrajudiciales y el tratamiento de las obligaciones negociables en el concurso. En la tercera parte se consideran cuestiones vinculadas con la insolvencia. Luego se aborda la responsabilidad de los administradores frente a situaciones de crisis y de los profesionales intervinientes; y finalmente se presenta una visión actualizada de la responsabilidad de los accionistas.
Son conocidas las dificultades para definir el concepto de empresa, pudiéndose rescatar a Messineo (Manuale, t. I, p. 193) cuando expresó que empresa es esencialmente despliegue de actividad económica organizada para determinado fin, o sea, una forma o despliegue particular de actividad por un sujeto; es una fuerza que opera (concepto dinámico) sirviéndose de ciertos medios (hacienda); y por eso es –en este sentido– un quid inmateriale (conf. Fontanarrosa, Derecho comercial argentino. Parte general, Bs. As., Zavalía, 5ª ed., 1976, p. 175, nota 8).
En un plausible esfuerzo por abarcar todas las aristas actuales que rodean al concepto de empresa (y especialmente, ésta en crisis), la presente obra se ubica a la vanguardia, al presentar cinco perspectivas diferentes de la quaestio, elaboradas por reconocidos autores comercialistas, dirigidos por el doctor Rovira: 1) aspectos generales (resolución alternativa de conflictos, concursos de sociedades no regulares, aportes irrevocables); 2) acuerdo preventivo extrajudicial (sus efectos, las obligaciones negociables; 3) particularidades de la insolvencia (efectos sobre contratos, cesión de créditos en garantía, continuación de la empresa); 4) conducta de los administradores (
doctrina del “
”,
judicialidad de los actos de gestión empresaria), y 5) responsabilidad de los administradores y accionistas (responsabilidades tributarias, penales y aduaneras, por violación o fraude a la ley, por insolvencia, por infracapitalización, etc.).
El eje de esta obra confeccionada por una selección de trabajos de diversos autores resulta ser, como expresa su director en el prólogo, la emergencia económica que sufriera nuestro país (p.ej., pesificación, suspensión de ejecuciones) desde inicios de 2002.