Vida privada y orden público. Derechos personalísimos. Los derechos a la salud, autonomía y libre elección de vida. Intervenciones quirúrgicas. Cambio de estado civil. Matrimonio, familia e hijos. Procreación asistida. Derechos de asociación. Swingers. Jurisprudencia.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2006
Páginas: 200
Publicación: 31/12/2005
ISBN: 950-508-709-8
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 14 x 20 cm
Precio: $19.000
Precio por mes: $950 (mínimo 3 meses)
La Ley, 5/12/06, p. 3
La obra que comentamos aborda un tema de gran actualidad el cual, adelantamos, está tratado en forma cuidadosa por el autor sin perjuicio de la profundidad con que encara una temática tan compleja.
Como el autor explica en el prólogo: “La cuestión de la homosexualidad adquiere especial protagonismo en la posmodernidad con la nueva significación de la autonomía del sujeto, y a la luz del criterio tan difundido de que cada cual es soberano para desarrollar su plan de vida, elegir el modo de convivencia y determinar –sin interferencias extrañas– las éticas que regirán su vida personal y familiar”. Asimismo, respecto de la transexualidad, manifiesta que se presenta como un verdadero fenómeno social gracias a los avances en el campo de la cirugía y de los tratamientos médicos hormonales.
Cierra su obra el doctor Mizrahi con un análisis respecto del derecho de asociación de aquellos grupos que desarrollan prácticas sexuales no convencionales, homosexuales, transexuales, travestis, swingers.
El autor inicia su trabajo con una somera revisión de carácter histórico respecto del tema de la homosexualidad desde el Antiguo Testamento hasta la actualidad. En tal sentido, resulta interesante para el lector la visión comparativa de esta cuestión y del concepto de familia en momentos históricos relevantes para la humanidad. Esta perspectiva histórica se ve enriquecida con la exposición acerca de la evolución del enfoque científico. Así, se cita la caracterización de la homosexualidad por parte de la Organización Mundial de la Salud y, de importantes pensadores como Freud, Lacan, Roudinesco, entre otros.
La perspectiva jurídica de la temática obliga, según nuestra opinión, a efectuar una distinción entre diferentes actitudes, esto es, condenar, permanecer indiferente o reconocer efectos jurídicos a estas uniones. Con similar criterio, el doctor Mizrahi se refiere a los derechos de la pareja homosexual en relación a supuestos tales como locación, violencia familiar, protección por parte de obras sociales, vocación hereditaria, entre otros. Completa esta parte de la obra, el análisis de la ley de unión civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con cita de antecedentes legislativos y jurisprudenciales.
Frente a la normativa mencionada y al proyecto de ley de unión civil presentado en la Cámara de Senadores de la Nación en el mes de diciembre de 2005 por la Comunidad Homosexual Argentina, el autor formula una pregunta, que, consideramos, constituye el eje de la cuestión: ¿está habilitada la pareja homosexual para dar nacimiento a una familia? A partir de este interrogante el autor efectúa un desarrollo profundo y rico en citas jurisprudenciales y doctrinarias en relación a temas como matrimonio, adopción y reproducción humana asistida dejando a salvo, en cada caso, su posición la que, en líneas generales, estimamos acertada.
En la segunda parte de la obra, el doctor Mizrahi trata el tema de los transexuales, caracterizándolos conforme lo hace la Corte Europea de Derechos Humanos, al señalar que se entiende usualmente por transexuales a aquellas personas que, aun correspondiendo físicamente a un sexo, poseen el sentimiento de pertenecer al otro e intentan, con frecuencia, acceder a una identidad más coherente y menos equívoca, a través de tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas, destinados a adaptar sus características físicas a su psicología.
El autor aborda en forma exhaustiva los distintos aspectos que rodean al tema del transexualismo. Efectúa, basado en doctrina autorizada, una caracterización conforme a la cual el síndrome transexual por ser una patología, se encuentra fuera del ámbito del ejercicio de la autonomía de la voluntad. Siguiendo tal criterio se expide en relación a las intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales en el sentido del daño que causan, a veces verdaderas mutilaciones, que no hacen sino cristalizar una situación patológica. Ello no obsta, según Mizrahi, muy por el contrario, al hecho de que se deba defender el derecho a la salud de las personas transexuales. Sostiene que es un tema de “palabra” y no de “bisturí”. En principio, compartimos esta posición al tiempo que creemos que debe abrirse un profundo debate sobre el tema sin exclusiones ni prejuicios. Creemos que esta obra es un buen punto de partida.
En el Capítulo III, se analizan, los requerimientos efectuados por la Comunidad Homosexual Argentina, la Asociación Argentina de Swingers, y la Asociación Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT) a la Inspección General de Justicia en relación al otorgamiento de la personería jurídica. En cada uno de estos casos, el autor cita doctrina autoral y judicial así como proyectos de ley presentados.
Corresponde poner de relieve las profusas citas bibliográficas que demuestran una seria y profunda labor de investigación. Celebramos la aparición de esta obra que aborda esta polémica cuestión desde la perspectiva médico-científica, sociológica y legal con un compromiso digno de ser destacado.
Lea M. Levy
Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia “Derecho de Familia”, n° 34, jul/ago. 2006
Mauricio Luis Mizrahi ha ejercido la profesión de abogado durante 37 años, es conocido por su prestigio en el foro, sobre todo en la especialidad de familia y sucesiones y desde el año 2004 es juez por concurso de la prestigiosa Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital.
El autor es doctor en Derecho desde 1975 y profesor adjunto por concurso de Derecho de familia y sucesiones en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde 1996, con múltiples libros y publicaciones en la materia.
La obra en cuestión trata temas polémicos sobre los cuales hay divergencias jurisprudenciales y doctrinales. Conociendo esto, el autor le da respuesta a la problemática con toda seriedad dentro de una orientación filosófica, católica y ius naturalista.
Su larga experiencia en la función profesional y su actual desempeño en el campo de la magistratura le permite realizar un análisis muy importante al debate, porque es diferente al actualmente vigente y al aceptado por los tribunales supranacionales de derechos humanos como la Corte Europea de Derechos Humanos.
Su análisis va de lo filosófico a lo psicológico y psiquiátrico, pasando por un enfoque sociológico, para luego ahondar en lo jurídico. La multidisciplinariedad contenida en la obra es una herramienta sumamente útil para plantear el fenómeno homosexual y transexual.
Su trabajo se divide en tres capítulos; ellos son: Homosexuales, Transexualismo y, finalmente El derecho de asociaciones (homosexuales, swingers, travestis y transexuales).
El Cap. I comienza comentando el tratamiento social, jurídico y científico de la homosexualidad. En el orden científico, Mizrahi destaca que el debate sobre si la homosexualidad es una patología no se encuentra cerrado, como prueba de ello, destaca que la misma ha sido descartada como enfermedad mental por la American Psychiatric Association a instancias de un referéndum entre sus profesionales.
Continúa el autor refiriéndose a los derechos que tiene la pareja homosexual bajo la ley argentina para luego centrar su análisis en la ley de unión civil de la Ciudad de Buenos Aires y al proyecto de ley nacional. Respecto de esta última afirma que no se respeta el principio natural de la bipartición sexual y violenta el derecho de familia. Puntualmente no está de acuerdo con que las parejas homosexuales usen un apellido común o puedan elegir utilizar uno de los apellidos de las partes. Tampoco comparte la posibilidad de que adopten en forma conjunta o al hijo del consorte, así como también que se establezca con carácter supletorio y a falta de opción, y no por decisión expresa de la pareja, el régimen de comunidad de los bienes y ganancias.
El autor destaca que su oposición de la adopción por parejas homosexuales se funda en la triangulación edípica lacaniana y la imposibilidad del cumplimiento de los roles paterno y materno por una pareja integrada por dos hombres o por dos mujeres.
En el Capítulo II caracteriza al transexualismo como una patología siguiendo los criterios del psicoanálisis, en especial los de Frignet, Millot y Czermak. Por lo tanto, desarrolla una enfática crítica a las intervenciones quirúrgicas ya que, mediante las mismas, el transexual no logra pertenecer al sexo opuesto, sino que queda como un sujeto fuera de sexo, ya que no es ni hombre ni mujer. En este sentido le son inaceptables los criterios médicos y jurídicos predominantes que no consideran terapias alternativas al problema, como el tratamiento psiquiátrico, y que sólo acuden como única solución a la intervención quirúrgica.
Analiza la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos y sus cambios, así como también los fallos de los tribunales nacionales, concluyendo con su disconformidad de esta línea jurisprudencial por desarrollar una doctrina de pluralidad de sexo. El autor expresa que dicha postura necesariamente decanta en el sometimiento a operaciones irreparables y al cambio del estado civil; por lo que no se hace más que reforzar la patología del transexual.
Finalmente, en el último de sus tres capítulos concluye con el análisis del derecho a asociarse por parte de los grupos homosexuales, transexuales y de los denominados swingers, afirmando que la Constitución nacional consagra el derecho de asociarse pero no el derecho a acceder a la personalidad jurídica, y en este sentido comparte el criterio jurisprudencial que ha denegado personería jurídica a dichas asociaciones.
La obra resulta importante porque reaviva un debate casi histórico, ya que ha sido superado en el derecho comparado y el nacional, pero que seguramente permitirá repensar ideas y reformular hipótesis.
Graciela Medina
Ámbito Financiero, 28/3/06, p. 37
La libertad del sujeto, la soberanía alcanzada con relación a decidir su proyecto de vida y sus parámetros éticos sin interferencias en lo personal y familiar han generado una mayor atención del tema homosexual y su relación con la sociedad en general y la familia en particular. En este contexto también merece análisis interdisciplinario el transexualismo. Y un tercer aspecto está dado por los grupos denominados “swingers”. Todo ello es abordado por el autor al analizar la vida privada y el orden público; los derechos personalísimos; los derechos a la salud, autonomía y libre elección de la vida. No quedan al margen cuestiones tales como las intervenciones quirúrgicas en lo que hace al cambio de sexo ni el cambio de estado civil. También desgrana el instituto del matrimonio, la familia y los hijos, incluso la procreación asistida. Asimismo y con relación a los swingers, se analiza el derecho de asociación. El libro contempla referencia doctrinaria y jurisprudencial.
Así, el autor comienza por conceptualizar la homosexualidad y el transexualismo, no sólo desde lo jurídico, sino también desde lo social y científico (p.ej., para la Organización Mundial de la Salud, desde 1992 el homosexualismo está excluido de la lista de conductas patológicas, siendo reducido al de “desviación”), para luego analizar el derecho a la asociación de homosexuales, swingers, travestis y transexuales (cap. III), cuya personería ha sido denegada por la Inspección General de Personas Jurídicas.