Etapa de agonía. Dolor. Encarnizamiento médico. Decisiones ante el final de la vida. Jurisprudencia. Rechazo, abstención y retiro de tratamiento.
Código: 0066500
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2007
Páginas: 216
Publicación: 31/12/2006
ISBN: 978-950-508-751-8
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $20.000
Precio: $1000 (mínimo 3 meses)
Resumen del libro: Farias, Muerte voluntaria Con un abordaje multidisciplinario (historia, sociología, psicología, medicina y derecho), la autora se encarga, en cinco capítulos, de dar un tratamiento acabado a la materia. En el primero, trata las percepciones socioculturales de la muerte. En el segundo, temas como el suicidio patológico, el marco teórico del psicoanálisis y algunas variables vinculadas a la muerte voluntaria (dolor, técnica, ciencia y manipulación del ser humano, encarnizamiento médico, futilidad, etcétera). En el tercero, aspectos filosóficos y legales sobre eutanasia y suicidio asistido (donde también indaga en el derecho extranjero). En el cuarto, decisiones para el final de la vida (rechazo a tratamientos, abstención o retiro de soportes vitales, sedación). Finalmente, en el quinto, el derecho y el estado en el final de la vida. Culmina con un apéndice sobre casos que se relacionan con directivas anticipadas y el derecho a la salud. La autora estudia con profundidad el tema y vierte sus fundadas opiniones, que deben considerarse valientes, a tenor del tema en exégesis. Por caso, ésta niega por inaceptables las distinciones de otros doctrinarios entre eutanasia pasiva y activa, y entre eutanasia voluntaria y no voluntaria. Ciertamente, explica que en la eutanasia (en tanto “buen morir” o “muerte digna”) en un paciente crítico o con diagnóstico de enfermedad incurable e irreversible, deben ponderarse mínimamente caracteres tales como el dolor insoportable, la capacidad para dar o transmitir afectos en los últimos momentos, y con lucidez, ya que se trata de uno de los momentos más reflexivos y trascendentes de la vida.