Contenido. Fuentes públicas y privadas. Límites. Responsabilidad civil. Criterios jurisprudenciales. Protección del dato personal. Hábeas data. Derecho al olvido. Robo de identidad.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2007
Páginas: 344
Publicación: 31/12/2006
ISBN: 978-950-508-800-3
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $32.000
Precio por mes: $1600 (mínimo 3 meses)
The Privacy Advisor, vol. 8, n° 10, 2008
Frequent Privacy Advisor contributor Pablo Palazzi recently pointed his pen in a different direction, producing Credit reporting, a book that presents the legal framework governing the use of personal data contained in credit reports.
Credit reporting summarizes Argentine and international case law and jurisprudence, which, Palazzi says, have established the rights of data subjects with respect to credit reports form more than a decade. The book covers habeas data and credit reporting legal frameworks in Argentina and in comparative law, strongly focused on Latin America, and for the first time in a South American publication identity theft. Also covered is the right to oblivion, the right to privacy with respect to the gathering of personal data, habeas data procedural features and the criteria for assigning liability in this area of the law.
Palazzi writes: The reporting of credit historical data is crucial to our society today: it adds transparency to the market by making available the past and present behavior of individuals. Personal data protection law –the reaction against the general gathering and handling of personal data– grants individuals the power to control the use of personal data through rules and principles related to the quality of the data consent to deal with legal actions, limitations imposed on databanks according to content, time and manner of information handling; assignment and transference of information to third parties; and the engagement of government authorities to oversee the protection of such rights.
Ámbito Financiero, 9/1/08, p. 3
La publicación de la obra de Pablo Palazzi, Informes comerciales se produce en un momento en que estas carpetas se han multiplicado por motivos diversos. Con las actuales bases informáticas, el sector privado puede conocer a un individuo sin haberse apelado a mecanismo alguno de seguimiento o vigilancia. Los informes comerciales se construyen en función a datos personales y además son distribuidos.
La pregunta es: cuál es el límite para no avanzar en la privacidad de las personas y afectar sus derechos. En este orden, Palazzi analiza el contenido de los informes, las fuentes públicas o privadas de donde provienen, los límites, la responsabilidad civil, los distintos criterios jurisprudenciales, la protección de los datos personales, el hábeas data, el derecho al olvido y el robo de identidad, entre otras cuestiones que enmarcan el estudio dentro de los derechos de la personalidad o derechos fundamentales.
En suma, Palazzi construye una herramienta de consulta que conforma un abanico de temas que van desde el origen de los datos del informe hasta los derechos que amparan al titular de tales datos.
Ricardo Ferraro
Ámbito Financiero, 13/11/07, p. 157
En la actualidad debido a las diversas bases informáticas y al entrecruzamiento de los datos contenidos en ellas, tanto el Estado como el sector privado pueden conocer a un individuo sin haberse apelado a mecanismo alguno de seguimiento o vigilancia. El tema es cuál es el límite para no avanzar en la privacidad de las personas y afectar sus derechos. Los informes comerciales se construyen en función a datos personales y además son distribuidos. En este quehacer son varios los costados que merecen análisis, ya sea desde el origen de los datos hasta los derechos que amparan al titular de los mismos.
En este orden, Palazzi encara el contenido de los informes, las fuentes públicas o privadas de donde provienen los límites, la responsabilidad civil, los distintos criterios jurisprudenciales, la protección de los datos personales, el hábeas data, el derecho al olvido y el robo de identidad, entre otras cuestiones que enmarcan el estudio dentro de los derechos de la personalidad o derechos fundamentales. Una obra actual que, precisamente por su especificidad, se torna de estudio y consulta general.
Artículo Uno. Boletín para estudios jurídicos, n° 25, noviembre de 2007
Informes comerciales, un libro de reciente aparición de Pablo Palazzi (ed. Astrea) aborda el régimen legal del hábeas data y los informes crediticios en la Argentina y el derecho comparado.
“La idea detrás de este libro es sintetizar la jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como internacional, que desde hace más de una década (precisamente desde la reforma constitucional de 1994) ha interpretado cuáles son los derechos de los titulares de datos frente a los informes comerciales. La ubicación sistemática de este estudio se da tanto dentro del marco de los derechos de la personalidad (derechos fundamentales), como dentro del marco del derecho comercial”, dice sobre la obra el sitio del autor.
Con prólogo de la vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton, la obra va desde el régimen legal de los informes comerciales, hasta el derecho al olvido, pasando por la protección de datos y el robo de identidad.
Recuerda la señora ministra de la Corte Suprema de la Nación, doctora Elena I. Highton, que el autor ha ahondado en el estudio del tratamiento y protección de datos personales, tópico que no sólo interesa a juristas, pues todos estamos expuestos al riesgo que significa el acopio masivo de información que permite correlacionar y entrecruzar datos, casi sacarnos una radiografía, sin habernos visto jamás. Por su parte, comienza el prefacio el autor que no es novedad que la informática y las nuevas tecnologías, a la par de ayudar a mejorar la sociedad, también han introducido ciertos riesgos para el derecho a la privacidad y el control sobre nuestros datos personales. La posibilidad de acumular gran cantidad de información y correlacionarla entre sí permite obtener y saber mucho más del individuo, sin siquiera conocerlo, seguirlo o vigilarlo. Ya no sólo el Estado, sino también numerosas empresas privadas realizan estas prácticas.
De allí, la importancia y actualidad de la presente obra continente de todos los elementos presentes de la problemática en estudio, que comienza por una caracterización general –banco de datos y privacidad, criterios de regulación–. Luego de ello, el autor se introduce con profundidad en el régimen legal de los informes comerciales; a posteriori, aborda temas importantísimos en el mundo actual, cuales son, el derecho al olvido y el robo de identidad, para finalizar con la evaluación de la protección jurisdiccional y administrativa del titular del dato personal.