Vínculo. Circunstancias extraordinarias de atenuación. Ensañamiento. Alevosía. Veneno. Precio. Placer. Codicia. Odio racial o religioso. Peligro común. Pluralidad de partícipes. Premeditación. "Criminis causa". Policías y fuerzas de seguridad.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2016
Páginas: 520
Publicación: 31/12/2015
ISBN: 978-950-508-865-2
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $65.000
Precio por mes: $3250 (mínimo 3 meses)
LL, 25/9/09, p. 4
Como tan oportuna y precisamente expuso el distinguido jurista a cuyo cargo estuvo el prólogo de esta excelente contribución –el profesor Jorge E. Buompadre–, Breglia Arias aborda el tratamiento de los delitos de homicidio agravado mediante una intensa y metódica investigación –sumamente rigurosa– que excede y supera al más frecuente o común análisis meramente dogmático-jurídico que, de modo corriente, se exhibe en la bibliografía de nuestros tiempos.
Lo dicho se advierte –ya– al emprender el autor el examen crítico de la fenomenología del derecho nacional y comparado, aprehendida en las más diversas normativas penales articulándolas con los conocimientos suministrados por los múltiples niveles científico-empíricos propios a la observación político-criminal y criminológica.
Las constantes incursiones de Breglia Arias dentro del derecho comparado, el desarrollo y reflexión acerca del pensamiento doctrinario más calificado sobre la temática abordada, la abundante literatura consultada y hasta las más penetrantes observaciones político-criminales –en tanto significativos y pertinentes al objeto de esta invalorable contribución– hacen de su aporte un ubérrimo punto de partida penal-criminológico que, esperamos se transite ahora más frecuentemente iluminando a las jóvenes y noveles generaciones de universitarios y profesionales.
Ya al comienzo de esta importante contribución científico-penal y político-criminal, Breglia Arias indaga y esclarece agudamente la naturaleza, relación y distinción entre el homicidio nominado como simple y las conductas tipificadas en función de las diversas causas de agravación de aquél.
Ab initio debe destacarse la referida rigurosidad de la investigación e indagación doctrinaria emprendida por el autor. Así, no sólo principia aquél desenvolviendo la laboriosa tarea de analizar la múltiple tipología registrada en nuestra legislación y en la de Hispanoamérica, con sus diversas modalidades de agrupación –v.gr., los modos de comisión, los móviles, etc.–; sino que además les compara severa o rigurosamente con nuestras propias agravantes del art. 80 (Cód. Penal).
Las constantes reflexiones y observaciones de jure condito, de jure condendo y de política criminal, volcadas en la obra, son tan copiosas o abundantes como transcendentales. Así, al haber sido vertidas precisa y generosamente por el autor en aquélla, fructificarán e iluminarán, sin duda alguna, la permanente elaboración crítico-dogmático-penal y político-criminal de los futuros estudios, doctrinarios y legisladores.
Veamos, entonces, algunos de aquellos aportes –a sólo título ejemplificativo– para advertir la excelencia de la obra bajo comentario.
Luego de la introducción (capítulo primero) en la que el brillante autor se ocupa de la pena del homicidio calificado, de su constitucionalidad, cómputo y dolo, aquél efectúa el tratamiento del homicidio agravado por el vínculo. Y allí, discrepando con Peña Guzmán invita a reflexionar críticamente acerca de la inexistencia –en nuestro derecho– de la tipificación calificada respecto de la provocación de la muerte del concubino/a o pareja con estado marital, lo que –en cambio– sí ocurre en otras legislaciones latinoamericanas y en el Código Penal español de 1995 (§ 12 b).
Igual censura, político-criminal, y de jure condendo, desarrolla Breglia Arias respecto del vacío legislativo que se advierte en relación con el homicidio de padres e hijos adoptivos que, como correctamente enseña, “deberían estar incluidos aunque con pena menor”; ello, tal como ocurre, señala, en los Códigos Penales de Francia, Colombia, El Salvador, Cuba y Uruguay. Debe también resaltarse la excepcional profundización formulada por el autor a raíz de las opiniones de Varacalli y Santoianni, quienes distinguen entre la adopción plena y la simple proponiendo –con apoyo en la legislación civil– la sola agravación en los supuestos de adopción plena, lo cual no es compartido por Breglia Arias (cfr., § 25).
Por último, y con el ya indicado fin simplemente ejemplificativo, que tiende a destacar las bondades de esta obra, he de resaltar otra de las admirables y penetrantes reflexiones aportadas por Breglia Arias al esclarecernos acerca de la correcta inteligencia o interpretación que debe darse a la regulación normativa del homicidio agravado por alevosía o, como lúcidamente aquél precisa, al “aprovechamiento insidioso de la indefensión de la víctima” (§ 44); esto es, la que atiende a la traición o felonía que objetiva quien se prevale de esa indefensión y sabiendo eliminada toda resistencia idónea actúa cobardemente y sobre seguro ante una víctima inerme. Y aquí, como bien ilustra el autor, cómo podría prescindirse de la tutela calificada a los inhabilitados físicamente, a los ancianos, a los enfermos y, en general, a todos los impedidos de oponer la natural defensa de su propia persona.
De manera constante –en los quince capítulos en los que Breglia Arias desarrolla los diversos homicidios agravados atrapados en el art. 80, Cód. Penal– este autor nos obsequia sus valiosas reflexiones y observaciones críticas; ello, bajo una mirada multidisciplinaria que aprehende, con suficiencia, los problemas que se presentan en las hipótesis de ensañamiento, alevosía, placer, etc., enriqueciendo, sin duda alguna, el material bibliográfico que se ha venido brindando a través de los tiempos por los más destacados juristas del derecho penal. Añádese, ahora, la penetrante y aguda visión político-criminal de la que es poseedor el creador de esta magnífica contribución.
Resta destacar la excelente presentación de la prestigiosa Editorial Astrea a cuyo cuidado ha dejado el autor –acertadamente– la exposición y lanzamiento final de esta valiosa obra.
Osvaldo N. Tieghi
Ámbito Financiero, 11/8/09, p. 109
La obra profundiza en una temática nada sencilla ni de pacífica doctrina que implique una simple explicación, por el contrario es menester ahondar y analizar los diversos supuestos que dan lugar al homicidio agravado pues es un mundo intrincado de difícil definición, lo que implica aportar la propia opinión en pos de una conclusión.
El acompañamiento de citas jurisprudenciales y doctrinarias hace a ese desarrollo que trata cuestiones como el vínculo, el ensañamiento, las circunstancias extraordinarias de atenuación, la alevosía, el homicidio por placer, por codicia, por odio racial o religioso, entre otros aspectos. También son objeto de análisis la premeditación, el peligro común, la pluralidad de partícipes y el “criminis causa”.
Esta nueva producción del reconocido jurista Omar Breglia Arias enriquece indudablemente la literatura penal argentina, y está destinada a ser consultada de modo sistemático por todos los operadores jurídicos.