Identificación. Desvalor de acción y "resultados". Merecimiento y necesidad de pena. Punibilidad y error. Delitos de resultado y calificados por el resultado. Las supuestas condiciones objetivas en los códigos. Delitos tributarios. Monto evadido y pena.
Código: 0069700
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2018
Páginas: 600
Publicación: 31/12/2017
ISBN: 978-950-508-881-2
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $88.000
Precio: $4400 (mínimo 3 meses)
Resumen del libro: Corvalán, Condiciones objetivas de punibilidad En el prólogo el jurista ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Eugenio R. Zaffaroni, advierte que con esta investigación se evidencia que “nos hallamos ante un reducto donde aún resiste en la doctrina la vieja responsabilidad objetiva, en momentos en que otros parecen haber rendido sus banderas (los llamados ‘delitos calificados por el resultado’, ciertas interpretaciones de las figuras complejas de preterintención, algunas aplicaciones arbitrarias de la teoría de la actio libera in causa)”. Añade que “en los casos analizados en esta investigación, es el interés en la recaudación fiscal que se absolutiza y pretende arrasar con todo obstáculo constitucional, buscando la prevención general mediante el terror con penas sin culpabilidad”. El joven autor que presenta al público esta profunda investigación –cuenta el reconocido prologuista– proviene de una seria formación en derecho administrativo y tributario, no obstante lo cual pone de manifiesto un excelente manejo del derecho penal. En suma, se trata de un “trabajo de particular importancia en el campo jurídico, cuyo análisis penal jaquea una vez más las tan debatidas condiciones objetivas de punibilidad y trasciende el campo específico de análisis al poner en crisis uno de los últimos bastiones de la malhadada responsabilidad objetiva”. La obra se compone de tres partes: a) punibilidad; b) análisis de las condiciones objetivas, y c) los delitos tributarios. En la primera parte analiza fundamentos dogmáticos (desvalor de acción y desvalor de resultado, merecimiento de pena y su necesidad), la punibilidad y su vinculación con el delito y el error en la punibilidad. En la segunda etapa estudia la evolución histórico-dogmática, noción conceptual, clasificación y criterios de identificación de las condiciones objetivas, focalizándose a continuación en las “supuestas” (p.ej., instigación al suicidio, homicidio y lesiones en riña, duelo en el caso de los padrinos, embriaguez plena, declaración de quiebra, lavado de dinero y reciprocidad en el ataque a los jefes de Estado, falsificación de documentos, pago de cheques sin fondos). Finalmente, en torno a los delitos tributarios, aborda en profundidad temas relativos a los montos y cuantías involucradas.