Negocio constitutivo. Personalidad. Extraterritorialidad. Estado de socio. Administración. Responsabilidad. Sociedades irregulares. Transformación, fusión y escisión. Nulidades. Contabilidad. Sociedades vinculadas. Resolución parcial. Disolución y liquidación. Colectiva. En comandita simple. Capital e industria. Accidental o en participación. De responsabilidad limitada. Anónima. Asambleas de accionistas. Resoluciones sociales. Fiscalización. Sociedades en las que el Estado es socio. En comandita por acciones. Oferta pública.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2011
Páginas: 1488
Publicación: 31/12/2010
ISBN: 978-950-508-946-8
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $100.000
Resumen del libro: Farina, Derecho de las sociedades comerciales. 2 tomos Este consagrado especialista, que ha publicado reconocidísimas obras en este sello editorial (Contratos comerciales modernos, 2005 –dos tomos–; Concurso preventivo y quiebra, 2008 –dos tomos, en coautoría con Guillermo V. Farina–; y Defensa del consumidor y del usuario, que alcanzó la cuarta edición en 2011) entrega ahora este trabajo de dos tomos que desarrolla por completo la materia relativa al derecho de las sociedades comerciales en nuestro país (régimen de la ley 19.550). El jurista, el juez, el abogado, el estudiante de derecho (señala el autor), no pueden prescindir de los conceptos como instrumentos técnicos de un sistema capaz de aprehender la realidad; pero no pueden encerrarse en los conceptos teóricos, desatendiendo la realidad sobre la que se ha de actuar. Por ello, la obra se sustenta en el concepto esencial del derecho societario, analizando sobre esa base los grandes cambios normativos y las nuevas realidades del tráfico jurídico. El primer tomo el autor aborda la parte general (caracterizaciones, negocio constitutivo, estado de socio, administración de la sociedad, documentación y contabilidad, régimen de nulidades, sociedades irregulares y de hecho, cambios societarios estructurales –transformación, fusión, escisión–, resolución parcial y disolución y vinculaciones intersocietarias); mientras que en el segundo se avoca a la parte especial (SC, SCS, SCA, SCI, SAP, SRL, SA y sociedades en la que el Estado sea socio) del derecho de las sociedades comerciales.