Efectos. Principio de igualdad. Pactos de convivencia. Transexualismo. Legislación. Jurisprudencia.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2011
Páginas: 432
Publicación: 20/03/2012
ISBN: 978-950-508-953-6
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $46.000
Precio por mes: $2300 (mínimo 3 meses)
La Ley, 14/12/11, p. 8
Como en el prólogo aclara el autor, preceden a esta obra otras que puedo calificar de suma importancia, especialmente relacionadas con la unión concubinaria. Amplía aquellos trabajos dando cuenta no sólo de su evolución actual, sino también de otras posibilidades que con dicha unión tienen vinculación, tales como los posibles pactos de convivencia y sus repercusiones en orden a su vigencia jurídica, lo que ha sido receptado en normas de derecho extranjero con especial referencia a la posibilidad de que tales pactos sean registrados y mantengan sus efectos.
Por otra parte hay un análisis circunstanciado sobre el llamado “matrimonio igualitario”, es decir, de personas del mismo sexo.
Cuando del concubinato se trata, la obra profundiza una serie de cuestiones de interés sustancial, tales como los negocios que pueden realizar entre sí y con terceros; las posibilidades del seguro que beneficien a la concubina, como si fuere una persona ajena a la relación; los deberes asumidos que tienen pareja conformación a los que nacen del matrimonio; la prueba de los actos y su importancia acorde con el art. 1191 del Código Civil, que regla tal circunstancia respecto de los contratos. En este orden de ideas hay un estudio significativo sobre la simulación posible al figurar a nombre de un concubino la adquisición de un bien que pertenece al otro. Las acciones que al respecto han de iniciarse y las que los herederos a su turno podrán deducir. En tal sentido rigen las presunciones que son características del juicio de simulación, con la exigencia de que sean graves, precisas y concordantes. Todos los aspectos relacionados con la carga de la prueba que en particular pesa sobre el actor. El enriquecimiento sin causa, así como la validez de los actos a título gratuito; la revocación de las donaciones y sus distintas causas. Entre las posibles obligaciones se estudia la alimentaria, en tanto importa una obligación natural; la del pago de los gastos de última enfermedad y los funerarios; la indemnización por la ruptura de la unión; la legitimación pasiva por las ventas y suministros que se hayan hecho a la concubina en la provisión al hogar común; si es admisible la indemnización a aquella muerte de su pareja, así como los gastos de asistencia y del funeral y, entre otros, el posible daño moral.
Acerca del inmueble que ocuparon se detiene el análisis sobre el desalojo posible; el pago de mejoras en el inmueble, el uso abusivo del inmueble locado y la solución frente a la prórroga de tales contratos. Un capítulo especial se detiene sobre la guarda, el derecho alimentario, régimen de visitas de los hijos, así como acerca de la nulidad del matrimonio, la presunción de paternidad, la adopción en todos sus aspectos subjetivos y objetivos. En cuanto al derecho sucesorio, la condición negativa en que se encuentra, aunque es posible la transmisión testamentaria o vía legado.
El autor hace también consideraciones en el orden procesal acerca de la discusión posible sobre la existencia de la unión; en el penal por ciertos delitos que se puedan cometer, como el de “emoción violenta”, el infanticidio para ocultar la deshonra; delitos contra la honestidad de los hijos de la concubina y la de ellas misma. La legitimidad para hacer la denuncia, el encubrimiento, la usurpación del inmueble, etcétera.
Incursiona asimismo en el derecho laboral abordando todos sus aspectos, incluidos los accidentes de trabajo, la indemnización por fallecimiento del concubino, la previsión social para proteger al grupo familiar, tanto en el orden nacional como comparado.
Dos vinculaciones son materia de especial análisis. Como ya se ha dicho la unión homosexual, a la que se agrega el transexualismo. En este caso se estudia la intervención quirúrgica para adecuar el sexo real al sexo querido, procediendo después a la modificación de los registros respectivos de dicho atributo de la personalidad.
Finalmente hay un estudio sobre la facultad de los convivientes extramatrimoniales para realizar y transcribir en los registros públicos, pactos o contratos que lleven a reglar la convivencia.
La obra no sólo tiene actualidad para nuestro mundo jurídico legal, sino que se extiende al derecho comparado y a la jurisprudencia, aportando un cuadro completo de todos los aspectos que revela esta ardua materia de la intersexualidad. Es por ello que me permito no sólo felicitar a su autor, sino recomendar al mundo jurídico su lectura y utilización.
Santos Cifuentes
Unión extraconyugal y matrimonio homosexual
En esta obra se abordan dos temas de suma importancia y actualidad. Por un lado se estudia el régimen jurídico del concubinato o unión extraconyugal; por el otro, el denominado “matrimonio igualitario” o (como bien indica el autor que corresponde llamarlo) matrimonio homosexual (pues no puede predicarse que no sea igualitario el tradicional matrimonio heterosexual).
En torno al concubinato, cuyo régimen viene siendo tratado por este reconocido jurista desde hace más de cuarenta años en sucesivas ediciones por este sello editorial, se lo desarrolla de conformidad con su evolución actual, y su incidencia en las diversas relaciones jurídicas (p.ej., sociedades entre concubinos, donaciones, legados y otras liberalidades, alimentos, renta vitalicia, indemnizaciones por ruptura o por muerte), así como las consecuencias de dicho régimen en los ámbitos civil, penal, laboral y de previsión social.
Respecto de la unión homosexual, el autor se avoca a las dos variantes, la extraconyugal y el matrimonio homosexual instaurado por la ley 26.618 de 2010; tema de indudable repercusión en nuestra sociedad. En este último sentido, se concentra en las derivaciones legales vinculadas a la tenencia de los hijos, a los apellidos, a las donaciones de inmuebles gananciales y a las prescripciones entre cónyuges; también trata efectos no reglados todavía en nuestra ley, como la adopción, la filiación, la nulidad por impotencia y la sucesión del yerno viudo.
La obra, que resulta sumamente erudita en cuanto no sólo agota el panorama de la doctrina nacional sino que incursiona en el derecho comparado, contiene un capítulo dedicado al transexualismo y a los pactos de convivencia y registro de la unión, que vienen a completar el panorama de estas materias.