Omisión impropia. Riesgo jurídicamente desaprobado. Posición del garante. Responsabilidad residual del director. Principio de confianza. Prohibición de regreso.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2011
Páginas: 248
Publicación: 31/12/2010
ISBN: 978-950-508-944-4
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Agotado
Precio por mes: $1650 (mínimo 3 meses)
Dr. Alberto Anta, 11/4/12
Desde el punto de vista del derecho empresario, la figura del “empleado imprudente” siempre ha sido de suma relevancia en tanto su actuación –dentro de los márgenes de autorización concedida por parte del empresario o dueño de la hacienda– ha generado incontables situaciones de problemática jurídica. Desde el punto de vista penal la obra rescata esa relación dicotómica para analizar los alcances del binomio compuesto por el empresario y sus dependientes como activos participantes del mercado.
La obra focaliza el eje del estudio en la atribución de responsabilidad penal en la estructura empresarial. El autor explica que el problema se sitúa en la determinación no de la ejecución por mano propia, del último interviniente en el curso lesivo, sino en la identificación del competente, o dentro de los planteos de la obra, de los garantes. Redes y vínculos funcionales dentro de la estructura no piramidal de la organización empresaria, de control y aseguramiento y de coordinación, son algunos de los presupuestos con los que ha trabajo Cúneo Libarona.
La obra consta de 6 capítulos (228 páginas) donde se abordan las siguientes temáticas: 1) el rol del empresario dentro del nuevo derecho penal en función de la división de las tareas, la distribución de funciones y su responsabilidad; 2) la “omisión impropia” como paradigma de actuación para la configuración del acto delictual; 3) la posición del garante vista desde la óptica del derecho comparado; 4) los mecanismos de evaluación del riesgo y la figura del “hombre prudente o ideal” como estándar de profesionalidad, eje en la determinación del riesgo jurídicamente desaprobado; y 5) la responsabilidad residual del director de la empresa, de suma actualidad y con exhaustivo análisis jurisprudencial. El cierre se concreta en la enunciación y análisis de las distintas herramientas eximentes de responsabilidad empresarial en la imputación objetiva del delito, cuyo eje se divide en el principio de confianza y la prohibición de regreso, también con análisis jurisprudencial y doctrinario de actualidad.
Responsabilidad penal del empresario
El objeto de la investigación consiste en determinar si el comportamiento imprudente desplegado por un empleado en el ejercicio de sus funciones amerita, per se, el traslado de la responsabilidad penal a los directores, gerentes, síndicos o miembros del consejo directivo de la empresa.
Señala el prologuista, doctor Guillermo J. Yacobucci (renombrado autor de sendas obras jurídicas de la temática penal, p.ej., El crimen organizado, Bs. As., Ábaco, 2005), que el joven autor porta un apellido relacionado de forma directa al ámbito jurídico penal que remite, en esa línea, a su padre, doctor Mariano Cúneo Libarona, de reconocida trayectoria en la materia; pero que el contenido de esta investigación pone de manifiesto una labor con méritos propios, que hacen a su particular enfoque profesional.
Por su parte, señala el autor en las consideraciones liminares de su obra, que el actual paradigma de autoría ya no se enrola en las antiguas exigencias físico-causales analizadas en el derecho penal tradicional y espejadas por medio de la teoría formal objetiva e ingresa en el concepto del “dominio de la conducción global” que el empresario debe tener de su organización por la expectativa social que exige un apropiado comportamiento. Esto, se entiende, por el cumplimiento de las normas y de la confianza que se deposita en el régimen de control para evitar que se produzcan resultados perjudiciales.
En el libro desarrolla todas las fuentes de nuestro derecho y del derecho extranjero, siendo de destacar el análisis de los más trascendentales fallos dictados en nuestro país en la materia, tanto respecto del riesgo jurídicamente desaprobado (casos “Betancourt”, “Hotel República”, “Storchi” y “Lapa”), como de la responsabilidad residual del director de la empresa (casos “De la Rúa”, “Carrere”, “El constructor alemán”, “El constructor español” y “Lapa”), y de las herramientas eximentes de responsabilidad empresarial en la imputación objetiva (casos “Santos-Matov”, “Storchi”, “Banco Provincia” y “Cromañon”. En este último supuesto, resulta sumamente interesante y actual la indagación efectuada por el autor aportando entrevistas a diversos jueces y abogados de nuestro medio.