Omisión impropia. Riesgo jurídicamente desaprobado. Posición del garante. Responsabilidad residual del director. Principio de confianza. Prohibición de regreso.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2011
Páginas: 248
Publicación: 31/12/2010
ISBN: 978-950-508-944-4
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Agotado
Precio: $1500 (mínimo 3 meses)
Resumen del libro: Cúneo Libarona, Responsabilidad penal del empresario El objeto de la investigación consiste en determinar si el comportamiento imprudente desplegado por un empleado en el ejercicio de sus funciones amerita, per se, el traslado de la responsabilidad penal a los directores, gerentes, síndicos o miembros del consejo directivo de la empresa. Señala el prologuista, doctor Guillermo J. Yacobucci (renombrado autor de sendas obras jurídicas de la temática penal, p.ej., El crimen organizado, Bs. As., Ábaco, 2005), que el joven autor porta un apellido relacionado de forma directa al ámbito jurídico penal que remite, en esa línea, a su padre, doctor Mariano Cúneo Libarona, de reconocida trayectoria en la materia; pero que el contenido de esta investigación pone de manifiesto una labor con méritos propios, que hacen a su particular enfoque profesional. Por su parte, señala el autor en las consideraciones liminares de su obra, que el actual paradigma de autoría ya no se enrola en las antiguas exigencias físico-causales analizadas en el derecho penal tradicional y espejadas por medio de la teoría formal objetiva e ingresa en el concepto del “dominio de la conducción global” que el empresario debe tener de su organización por la expectativa social que exige un apropiado comportamiento. Esto, se entiende, por el cumplimiento de las normas y de la confianza que se deposita en el régimen de control para evitar que se produzcan resultados perjudiciales. En el libro desarrolla todas las fuentes de nuestro derecho y del derecho extranjero, siendo de destacar el análisis de los más trascendentales fallos dictados en nuestro país en la materia, tanto respecto del riesgo jurídicamente desaprobado (casos “Betancourt”, “Hotel República”, “Storchi” y “Lapa”), como de la responsabilidad residual del director de la empresa (casos “De la Rúa”, “Carrere”, “El constructor alemán”, “El constructor español” y “Lapa”), y de las herramientas eximentes de responsabilidad empresarial en la imputación objetiva (casos “Santos-Matov”, “Storchi”, “Banco Provincia” y “Cromañon”. En este último supuesto, resulta sumamente interesante y actual la indagación efectuada por el autor aportando entrevistas a diversos jueces y abogados de nuestro medio.