Buscadores de Internet. La neutralidad en la web. Reputación online. Imagen y cleaning digital. Los derechos de propiedad intelectual en la red. Nuevas formas de cibercrimen. Problemáticas 2.0.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2014
Páginas: 264
Publicación: 04/11/2013
ISBN: 978-987-706-028-7
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Agotado
Precio por mes: $1950 (mínimo 3 meses)
La Ley, 20/12/13, p. 3
La nueva Internet que surge hace no muchos años, que llamamos Web 2.0 y en la cual todos somos partícipes activos en la creación e intercambio de contenidos, ha hecho aparecer nuevas aplicaciones de enorme utilidad, no obstante simultáneamente han surgido problemas y peligros para los usuarios. La problemática de la responsabilidad de los proveedores de Internet ante los ilícitos o daños que transmiten, los temas referidos a las redes sociales, a la reputación en línea, a la neutralidad en la red, a la propiedad intelectual en Internet, a nuevas formas del delito informático, todos temas de indudable importancia en estos días, son entre otros, los temas que nutren la excelente obra de Fernando Tomeo, que escribió, como lo dice en el prólogo, con la colaboración de Agustina Sirvén.
En la primera parte de la obra y luego de una introducción a la sociedad de la información y a las distintas etapas por la que ha pasado Internet, Fernando Tomeo enfoca su análisis sobre el tema de la responsabilidad de los proveedores de servicios de la red, en particular de los buscadores, frente a situaciones de uso indebido de la imagen o imputaciones injuriantes. Analiza allí, y con relación a los juicios que promovieron numerosas modelos argentinas, la doctrina nacional de quienes fundan la responsabilidad de los buscadores en un criterio de atribución de responsabilidad objetiva o subjetiva. Explica los diferentes fundamentos de ambas posiciones doctrinarias, así como las sentencias, contradictorias por ahora, dictadas por nuestros tribunales, el proyecto de ley existente en el parlamento y su personal opinión sobre este tema. No deja de analizar tampoco la normativa europea y norteamericana, que sin duda puede ser una importante fuente para una legislación futura en la Argentina. En una explicación ágil y clara nos permite comprender el problema que existe ante la falta de una normativa legal en nuestro país.
Luego la obra pasa a un tema tan actual como es el de las redes sociales, describiendo qué son y cómo funcionan y los peligros que conllevan. Comienza describiendo cómo funciona Facebook; Twitter y otras redes, en donde afirma que el descontrol es evidente y asombra a sus propios creadores, que aún no pueden conocer, a ciencia cierta, los alcances de su engendro. Se detiene en particular en Facebook, la gran red de redes, a la que califica como la más importante y rentable del planeta. Nos explica sus condiciones de contratación, analizándolas en detalle y efectuando una crítica de los aspectos negativos, entre los que menciona la genérica exención unilateral de responsabilidad que establece.
En la obra se analizan luego, más brevemente, otras redes sociales como Twitter, Linkedin, Google, entre otras. También y con relación a las redes sociales Tomeo entra en el análisis del régimen de responsabilidad civil de las mismas frente a la frecuente afectación de derechos corporativos y personalísimos, y por actuar muchas veces, como vehículos para acciones como el bulling, el grooming o la usurpación de identidad.
En el capítulo II de la obra se plantea la problemática de la reputación en línea, tema éste que no sólo es importante sino por demás novedoso. Se analiza allí el concepto de reputación que entiende es lo que se dice de una determinada persona, trasladando el concepto luego a Internet, en donde, como él dice, en un solo tweet se puede descalificar a un funcionario o a una compañía en segundos.
Se explica cómo los blogs pueden generar espacios de opinión, que son espacios de poder desde donde se puede dañar la reputación de una persona. Se refiere también al tema de la indexación de los contenidos de cualquier buscador y su relación con la temática, la ley aplicable y la jurisprudencia existente, analizando varios casos reales de estricta actualidad. Se habla también del derecho al olvido y la identidad digital. Con relación a estos temas, que creo de gran importancia, es ésta la primera obra que leo que los analiza con seriedad y criterio jurídico.
El capítulo III está dedicado a la neutralidad en Internet, tema éste que se analiza tanto en sus aspectos técnicos como jurídicos. Se enuncia allí el real concepto de neutralidad y sus principios en cuanto a la libertad de acceso a contenidos, libertad de uso de aplicación, libertad de conexión, transparencia, no bloqueo y no discriminación, entre otros. Se explica cómo la falta de neutralidad en Internet puede afectar a diferentes grupos, y se explica la actuación que le cabe a Unión Internacional de Telecomunicaciones y al Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales, así como los reconocimientos efectuados en la Conferencia de Dubai. Se analiza este capítulo con la normativa argentina y la ley de la provincia de San Luis.
El capítulo IV está dedicado a otras problemáticas 2.0, y allí Tomeo nos ilustra sobre el acoso, asociado con los menores y adolescentes, las normativas existentes y fundamentalmente la responsabilidad de los padres. Se explica también el tema de los videos caseros, las fotografías, en fin, una serie de actos que hacen a la intimidad y privacidad de las personas.
En el capítulo V se plantea la problemática de los derechos de propiedad intelectual frente al nuevo mundo de Internet. Se analizan los casos más resonantes de la Argentina: Taringa y Cuevana, y una serie de precedentes jurisprudencias de los Estados Unidos de América, y de varios países europeos, así como las soluciones que intentan dar los proyectos de las cuestionadas leyes SOPA, PIPA y el Acta.
Finalmente, en el capítulo VI se explican nuevas modalidades de delitos cibernéticos y su relación con el Convenio de Budapest y con la ley de delitos informáticos. Se completa la obra con una muy buena bibliografía.
Creo que la obra escrita por Fernando Tomeo, con la colaboración de la joven y brillante Agustina Sirvén, trata muchos temas de indudable importancia en la actualidad, temas que no han sido abordados por las obras existentes y que nos pueden servir tanto profesionalmente a los abogados, como para ilustrar a todos sobre el mundo de la Web 2.0, y también para que reflexionemos sobre lo que esta web nos depara y nos ayude a tomar los cuidados y recaudos que muchas veces olvidamos.
En fin, una obra de excelencia altamente recomendable como no podía ser de otra forma, ya que Fernando Tomeo nos tiene acostumbrados en sus frecuentes notas, artículos y trabajos en diarios y congresos así como en la cátedra universitaria, a un alto nivel de análisis jurídico y social.
Horacio Fernández Delpech
Redes sociales y tecnologías 2.0 Tomeo, Fernando - | $ |
Las tecnologías 2.0 son fuente de distintas situaciones que impactan en la vida de las personas afectando su trabajo, sus relaciones de pareja, su honor, su intimidad y el tesoro más preciado: nuestros hijos.
A ello se suman nuevos delitos informáticos como el grooming y el robo de identidad digital, un importante debate vinculado a la responsabilidad de Google y Yahoo! por contenidos publicados por terceros, y los novedosos casos de Taringa!, Cuevana, Megaupload, Wikileaks y PRISM con directas consecuencias para la industria del cine, la música, la libertad de información y nuestra propia privacidad. La reputación se juega en Internet, y Google define la identidad digital: somos lo que Google dice que somos.
El autor, en un texto claro, concreto y de ágil lectura, analiza con rigor científico y abundante jurisprudencia todas las problemáticas que plantea el universo 2.0.