Presupuestos constitutivos. Actuación extrajudicial. Negligencia en la tramitación del juicio. La caducidad. Conservación de documental. Secreto profesional. Valoración y cuantificación del daño. Control del ejercicio de la abogacía. Prescripción
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2020
Páginas: 456
Publicación: 22/03/2020
ISBN: 978-987-706-330-1
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $93.000
Precio por mes: $4650 (mínimo 3 meses)
“Nuevo Mundo”, n° 44, 10/6/20, p. 13
Leer el currículo de Pascual Alferillo lleva su tiempo. Abogado y notario (UNC). Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Mendoza). Académico correspondiente y director del Instituto Región Cuyo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Director honoris causa del Instituto de Derecho Civil del Foro Abogados de San Juan. Declarado “Maestro del Derecho” (UAI). Profesor emérito de la Universidad Champagnat. Profesor honorario de la Universidad de Tacna. Secretario general de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado. Actualmente es Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan.
Ahora bien, Alferillo acaba de publicar un libro titulado Responsabilidad del abogado. Ya en la solapa, el libro señala que “la obra resalta la noble misión social asignada al abogado como auxiliar de la administración de justicia, a partir del análisis de la naturaleza jurídica de la prestación del servicio profesional y las consecuencias de la doctrina que se adopte. Se examinan las situaciones que generan responsabilidad del abogado por mala praxis y se atienden las particularidades de la relación con el cliente, para colegirlas con las distintas hipótesis resueltas por los tribunales de disciplina y de justicia. De igual modo, para valorar y cuantificar el daño ocasionado. La cosmovisión de praxis de la abogacía con sus respuestas a cada problemática hace de este libro una herramienta de ineludible consulta cotidiana para el correcto ejercicio profesional”.
Podemos agregar que el libro tiene, también, como finalidad que el propio abogado tome conciencia como debe ser el correcto ejercicio de su profesión a los fines de evitar los cuestionamientos de los clientes. De igual modo, en el mismo se hace un repaso de cómo se ejerce la abogacía en todas y cada una de las provincias argentinas poniendo especial énfasis en la importancia que tienen los códigos de ética profesional y tribunales de disciplina para punir las incorrecciones en el ejercicio de la profesión.
Se examinan las situaciones que generan responsabilidad del abogado por mala praxis y se atienden las particularidades de la relación con el cliente, para colegirlas con las distintas hipótesis resueltas por los tribunales de disciplina y de justicia. De igual modo, para valorar y cuantificar el daño ocasionado.
La cosmovisión de praxis de la abogacía con sus respuestas a cada problemática hace de este libro una herramienta de ineludible consulta cotidiana para el correcto ejercicio profesional.