Reconocimiento de los derechos de las personas en la vejez. De los derechos humanos al derecho de la vejez: acceso a la justicia y protección internacional. Derecho de la ancianidad. Nueva especialidad jurídica. El camino de la comunidad internacional. El "empoderamiento" como estrategia. Medidas adoptadas por el Ministerio Público de la Defensa para el acceso a la justicia. Los principios de las Naciones Unidas y el derecho de la vejez en la experiencia profesional. Autorrealización: atributos y capacidad jurídica. Independencia: los derechos de autonomía. La participación y sus derechos. Cuidados y derechos sociales. Dignidad en los sistemas de protección, garantías y acceso a la justicia.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2017
Páginas: 248
Publicación: 01/11/2015
ISBN: 978-987-706-181-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $39.000
Precio por mes: $1950 (mínimo 3 meses)
Revista “Debates sobre Derechos Humanos”, 6/10/17, https://debatesdh.blogspot.com.ar
Este libro pretende mostrar los avances producidos en los últimos años en el campo del derecho de la vejez. Esta nueva especialidad, desarrollada por María Isolina Dabove desde 1998, responde a la necesidad de elaborar respuestas jurídicas correspondientes con el actual fenómeno del envejecimiento, que ya es global y multigeneracional.
Afortunadamente, este campo hoy cuenta con una nueva herramienta de derechos humanos que viene a robustecer su alcance y contenido: la “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, que ha entrado en vigencia en el sistema regional en enero de 2017.
Este libro da cuenta de esta evolución, tanto como de la necesidad de profundizar y expandir la construcción del derecho de la vejez. Muestra la complejidad de este fenómeno, a partir del diálogo con voces diversas de la gerontología y las pone en conexión con la teoría y la práctica jurídica.
El libro está organizado en dos partes. En la primera, se plantean los temas centrales de la doctrina del derecho de la vejez que le dan sustento y fundamento. En la segunda, en cambio, se muestra la mirada de los profesionales que día a día trabajan en el campo y deben lidiar con un sistema jurídico que se resiste a tomarse en serio los derechos humanos de las personas en su vejez.
El Capítulo I –a cargo de Isolina Dabove– ofrece conceptos insoslayables para situarnos en la temática, tanto desde el punto de vista sociológico, como jurídico, económico y valorativo; nos brinda los principios que reconoce para su desarrollo y especificación. Esta mirada holística no soslaya la dimensión normativa y analiza tanto la recepción constitucional, como la normativa internacional. Hacia el final –y enlazando con las Reglas de Brasilia– aborda la complejidad del acceso a la justicia.
El Capítulo II, en cabeza de Miguel Ángel Ciuro Caldani, desgaja con la minuciosidad de un orfebre el derecho de la ancianidad mirado del integrativismo trialista: la dimensión sociológica, la normológica y la dikelógica. Además, se detiene en su autonomía e intermaterialidad, dejando a salvo que es necesario desarrollar estrategias no solo jurídicas sino también políticas.
Mónica Roqué tiene cargo el tercer capítulo donde nos introduce a los datos duros de la vejez y nos interroga como sociedad global sobre nuestro presente y futuro. Este diagnóstico deriva en los trabajos de la comunidad internacional, plasmados en la modificación de diversos instrumentos ya existentes y el proceso de creación de otros.
El capítulo IV, a cargo de Ricardo Iacub, analiza la situación actual de la temática, los discursos y en qué lugar ponen al anciano. Desde esa base plantea el empoderamiento como estrategia frente a una serie de disvalores que atentan contra la autonomía y ejercicio de la libertad; ellos se pueden resumir en discriminación, circunstancias traumáticas y limitaciones cognitivas.
La primera parte del libro es cerrada por Rosana Feliciotti en el Capítulo V, quien emprende el camino de la vulnerabilidad de las personas mayores para acceder al sistema de justicia. En ese sentido, ofrece un panorama de las medidas adoptadas por el Ministerio Público de la Defensa para eliminar las barreras en aras de un efectivo acceso y explica el programa sobre temáticas de salud, discapacidad y adultos mayores que funciona dentro del mismo que trabaja no solo en estrategias de defensas o planteos jurídicos, sino también en derivaciones. Finalmente, refiere a las personas con discapacidad y a la actuación de los curadores.
La parte segunda del libro versa sobre “Los principios de Naciones Unidas y el derecho de la vejez en la experiencia profesional”.
El Capítulo VI plasma el estudio y conclusiones del taller I del Seminario, relacionadas con el principio de autorrealización, desde el punto de vista de la capacidad y los atributos de las personas mayores. A partir de la experiencia profesional de los integrantes del grupo se efectúa un análisis y diagnóstico acerca de las normas, prácticas administrativas o diversas situaciones, que limitan o impiden el proceso de autorrealización; se evalúan las fortalezas y debilidades del ordenamiento jurídico vigente para responder a los conflictos identificados, y se proponen herramientas y mecanismos de protección para superarlos.
El Capítulo VII aborda el estudio y conclusiones del taller II del Seminario, respecto del principio de independencia y los derechos de autonomía, que implica la habilidad o competencia de las personas mayores para desenvolverse por sí mismas, sin influencias o condicionamientos que ataquen su libertad de decisión.
Se identifican variadas problemáticas en torno a la efectiva concreción de estos derechos, relacionadas especialmente con la estadía en residencias geriátricas, con las prestaciones que brinda el servicio de salud, con el ejercicio de los derechos patrimoniales y con restricciones en el ejercicio de derechos personalísimos como el derecho a disponer del propio cuerpo, derecho a la intimidad, a la protección de la imagen, etcétera.
Se ponen de manifiesto las fortalezas del sistema jurídico argentino y sus debilidades, efectuando algunas sugerencias en pos de mejorar las problemáticas identificadas.
El Capítulo VIII versa sobre el estudio y conclusiones del taller III del Seminario, respecto del principio de participación en la vejez, que implica involucrarse y formar parte de los diferentes grupos sociales, de la familia, de los vínculos laborales y de la sociedad toda y tener la posibilidad de influir en dichos ámbitos.
Se abordan los distintos derechos que emanan de ese principio, tales como el derecho a la ocupación, al trabajo y al empleo, a la asociación, a la recreación, al ocio y al uso del tiempo libre, a la participación política, etcétera.
Se identifican los obstáculos o barreras que limitan el ejercicio de estos derechos, entre los que se pueden mencionar la falta de conocimiento de las propias personas mayores de cuáles son sus derechos, la escasa difusión por medios accesibles y el escaso compromiso político en su promoción y las barreras culturales relacionadas con estereotipos o prejuicios.
El Capítulo IX plasma el estudio y conclusiones del taller IV del Seminario, relacionadas con el principio de cuidados y derechos sociales, identificando las principales cuestiones problemáticas en torno al sistema de cuidados –abarcando cuestiones legales, culturales y de prácticas–, y al alcance y suficiencia de los derechos sociales.
Se formulan novedosas propuestas para lograr una mejor calidad de vida en la vejez, haciendo eje en un refuerzo de la cultura gerontológica, la generación de criterios claros y especiales de justicia en la vejez y el establecimiento de nuevas pautas de cuidados en los establecimientos de larga estadía.
El Capítulo X aborda el estudio y conclusiones del taller V del Seminario, relacionadas con el Principio de dignidad en los sistemas de protección, garantías y acceso a la justicia, que lleva implícito el acceso a la justicia propiamente dicho, la obtención de una sentencia fundada y la ejecución inmediata de la resolución obtenida.
Se resalta la necesidad de que los derechos procesales de los ancianos cuenten con una especificidad mayor a la actual, para procurar la garantía de igualdad, tanto en términos reales como materiales, en la defensa de sus derechos vulnerados, analizando esta cuestión en el ámbito jurisdiccional y administrativo.
Se marca el progreso que en materia legislativa implicó el nuevo Código Civil y Comercial argentino y los distintos cuerpos normativos que incluyen estos principios a nivel interno.
Finalmente, se efectúan sugerencias a efectos de efectivizar los derechos fundamentales de las personas de edad, tales como el respeto del principio de inmediatez con los operadores judiciales, mecanismo de acceso a la justicia en donde se prevea un abordaje interdisciplinario e instar a la especialidad o capacitación de los abogados en derecho de la vejez para ejercer acabadamente la defensa de la persona mayor en juicio, entre otras.
Finalmente, la obra consta de un apéndice normativo que permite navegar sobre las reglas que regulan la ancianidad. Esto le otorga completud y vigencia.
Un libro que obliga a reflexionar y nos interroga como componentes de una sociedad que avanza en la expectativa de vida. Sin lugar a dudas, este libro constituye una mirada insolayable sobre la temática de la ancianidad, no solo para la gente del derecho, sino sobre todo el universo que aborda la vejez.
Alexandra Biasutti y Natalia Analía Martínez
Derechos humanos de las personas mayores Roqué, Mónica - Padilla, M. del Carmen - | $ |
Los autores, provenientes del derecho y de la gerontología, coinciden además en la necesidad de empoderar a las personas mayores, a través del desarrollo y la difusión de una especialidad propia: el derecho de la vejez.
Esta obra es una “acción positiva” convertida en palabra (doctrina), que esperamos sirva a la construcción jurídica de una sociedad incluyente y humanista.