Teoría de la Constitución. El constitucionalismo. Derecho constitucional. Metodología y fuentes. Control de constitucionalidad. Estatuto del poder en el derecho constitucional argentino. Proceso constitucional argentino. Fuentes. Sistema constitucional. La Argentina como Estado. Elementos constitucionales. Poderes del Estado. Congreso de la Nación. El Poder Ejecutivo. Poder Judicial y Ministerio Público. Relaciones y controles entre los poderes del gobierno federal. Poder provincial. Competencias de los gobiernos federal y provinciales. Poder municipal. Estatuto de los derechos en el derecho constitucional argentino. Derechos constitucionales.
Tipo: Libro
Edición: 3ra
Año: 2019
Páginas: 832
Publicación: 20/03/2012
ISBN: 978-987-706-281-6
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Agotado
Precio por mes: $3000 (mínimo 3 meses)
JA, 2007-III, fascículo 10, 5/9/07, p. 95
Es conocida la trayectoria académica del profesor Néstor P. Sagüës en el ámbito universitario. Ha expresado su vocación docente en numerosas casas de altos estudios argentinas, como así también en el exterior del país. Es por ello que la nueva obra que aquí comentamos se presenta, como lo indica su prólogo, orientada a la utilización por parte de los estudiantes universitarios de derecho.
Los cursos sobre derecho constitucional, cualquiera sea su denominación y extensión, requieren una bibliografía genérica e integral, y otra de mayor amplitud y especialización a los fines de profundizar cada uno de los temas que componen la disciplina. Respecto de lo primero, el autor acerca un material de estudio esencial para el seguimiento de la asignatura, con buena metodología y seleccionada jurisprudencia que convierte a la obra de gran utilidad para el desarrollo de los cursos. Además, la estructuración didáctica facilita pedagógicamente su estudio, por cuanto diagrama la obra en tres grandes bloques.
Primeramente “La teoría de la Constitución” presenta los temas referidos al sistema de fuentes, su metodología, dimensiones y el proceso de construcción del constitucionalismo en sus diferentes etapas. En esto último actualiza ediciones anteriores de su obra, incorporando aportes contemporáneos del neoconstitucionalismo, entendidos como concepciones “omnipresentes” de la Constitución (p. 15) –expresadas por Roland Dworkin, Luigi Ferrajoli y Gustavo Zagrebelsky–, e indaga en el método de ponderación de bienes y derechos (Peter Häberle y Konrad Hesse, entre otros), dejando en evidencia el avance del Poder Judicial como delimitadores de la esencia de la Constitución. De la misma forma que en su literatura anterior, articula la disciplina en torno a su clásica visión tridimensional del derecho en general (Werner Goldschmidt) y del derecho constitucional en particular.
En la segunda parte de la obra, titulada “El estatuto del poder”, desarrolla el proceso constitucional argentino, su sistema constitucional y los poderes del Estado, con sus relaciones y competencias. Dentro de la sección referida al control de constitucionalidad, en el caso argentino, incorpora nuevos lineamientos jurisprudenciales, principalmente vinculados a la admisión de la declaración de inconstitucionalidad de oficio por parte de los jueces bajo particulares condiciones (p. 175), basados en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los últimos años, “Mill de Pereyra v. Provincia de Corrientes” (Fallos, 324:3219, del 27/9/01) y “Banco Comercial de Finanzas SA s/quiebra” (Fallos, 327:3117, JA, 2005-III-447, del 19/8/04). Asimismo, explica la doctrina del seguimiento que debe hacer el alto tribunal de sus propios antecedentes jurisprudenciales a efectos de fortalecer la seguridad jurídica (p. 177). En esto enseña sobre las excepciones que el máximo tribunal ha acuñado, sugiriendo que cuando ello ocurra debe dejarse sentado el cambio de su jurisprudencia, como así también la necesidad de fundamentar con cuidado tal mutación basada en el principio de rendición de cuentas ante la sociedad. El profesor Sagüés avanza así sobre una innovadora concepción de “accountability judicial”. Además se destacan actuales ejemplos por los cuales demuestra el retroceso de la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables, afirmando que cualquier cuestión política tiene una dimensión normativo-constitucional y un requerimiento de un mínimo de justicia y razonabilidad, por lo que ambos se tornan necesarios a los fines de no padecer inconstitucionalidad (p. 179).
En los procesos constitucionales sintetiza, pero principalmente actualiza, lo expuesto por el autor en las ediciones anteriores de su obra “Elementos de derecho constitucional”. A modo de ejemplo, incorpora y comenta la figura del “amparo ambiental” establecido por la ley de política ambiental nacional 25.675 –como acción popular–, para finalizar proponiendo la importancia de agrupar los procesos constitucionales en una codificación única (p. 196). Asimismo, renueva el análisis del instituto de hábeas data, incorporando lineamientos jurisprudenciales que fundan la innecesariedad de demostrar arbitrariedad manifiesta (“Martínez, Matilde v. Organización Veraz SA”, Fallos, 328:797, del 5/4/05) (p. 200).
En el estudio de los poderes del Estado (caps. X a XIV) explica el funcionamiento de la Comisión Bicameral Permanente, bajo la órbita del Poder Legislativo nacional (p. 290), creada a partir de la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, y cuya reglamentación ha sido reciente por medio de la ley del régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes 26.122. Reconstruye además la disertación sobre la ley de acefalía 25.716, el régimen transicional actual de reducción de los miembros de la Corte Suprema, articulado por la ley 26.183, y el Consejo de la Magistratura de la Nación en su nueva conformación e integración, según la ley 26.080. En el cap. XVII, referido a la competencia de los gobiernos federal y provinciales, de la misma forma que acostumbra a realizarlo, el autor desarrolla la temática con abundante jurisprudencia, que se observa aun con mayor detalle en las competencias judiciales (p. 527 a 544).
La tercera sección está orientada a analizar el estatuto de los derechos constitucionales. En este punto expone actualizadamente las temáticas referidas a las facultades, los deberes y las garantías de las personas. Sobre cada derecho, en forma particular y a posteriori de su explicación, incorpora la jurisprudencia más actual, sin ánimo de agotarla, como parámetro interpretativo del mismo. Se destacan el derecho a la vida y la problemática del aborto (p. 644), el derecho de acceso a la información pública (p. 717), el derecho de asociarse con fines útiles (p. 737) y la propiedad y sus limitaciones (p. 789), entre otros.
Finaliza con una amplia gama bibliográfica utilizada y de referencia, tanto clásica como contemporánea, de gran valor para un estudio más acabado de los temas propuestos.
En fin, la obra se presenta como un texto actualizado y comprensivo de los temas, útil no sólo para los estudiantes universitarios sino también para ser consultado como bibliografía de apoyo en las temáticas constitucionales.
Christian A. Cao
Ámbito Financiero, 10/9/07, p. 93
La obra fue encarada con el objetivo de que resulte apta para los estudiantes de derecho, aunque por su estructura y contenido puede resultar de suma utilidad para profesionales de otras disciplinas que necesitan conocer sobre determinados aspectos constitucionales. Es que la división en tres partes del volumen permite abordar el estudio de esta rama del derecho de manera evolutiva y ordenada. En efecto, la primera parte trata la teoría de la Constitución, o sea sus orígenes, metodología y fuentes.
La segunda explica y analiza el estatuto del poder, y en ese orden desarrolla la estructura y competencias del Estado argentino. Finalmente, la tercera y última parte se refiere al estatuto de los derechos, en el cual Sagüés desarrolla los deberes, facultades y garantías de las personas y del pueblo.
Manual de derecho constitucional Sagüés, Néstor P. - |
La obra está organizada en tres partes que permiten abordar el estudio de esta rama del derecho de manera evolutiva y ordenada. La primera, sobre la teoría de la Constitución, tiene por objeto presentar el derecho constitucional a partir de sus orígenes, dimensiones, metodología y fuentes. La segunda refiere al estatuto del poder y desarrolla los órganos y las competencias del Estado. Finalmente, la tercera parte está dedicada al estatuto de los derechos: facultades, deberes y garantías de las personas y de la comunidad.