Elementos y constitución de las sociedades. El socio. Órganos, administración y contabilidad. Vicisitudes y extinción. Sociedades constituidas en el extranjero. Sociedades de personas. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima. Otros tipos y formas societarias. Grupos, reorganización societaria y contratos asociativos. Sociedad civil.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2019
Páginas: 496
Publicación: 30/03/2013
ISBN: 978-987-706-286-1
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $60.000
Precio por mes: $3000 (mínimo 3 meses)
“Información Legal”, 2016
Hoy estamos en presencia de un nuevo derecho societario producto propio de la etapa de recodificación y actualización que atraviesa nuestro derecho privado. El Código Civil y Comercial de la Nación –sancionado por ley 26.994– impacta fuertemente en el derecho societario argentino, rompiendo viejos paradigmas y adecuando las estructuras societarias a nueva realidad social.
La obra “Sociedades”, dirigida por el doctor Marcelo Gebhardt, coordinada por el doctor Miguel Álvaro Romero y editada en el año 2016 por el sello editorial Astrea aborda con profundidad y con un lenguaje claro y sencillo los cambios a los que en la actualidad se enfrenta el derecho societario. Los nuevos horizontes de esta disciplina jurídica ya se ponen de manifiesto en el prólogo del libro donde Marcelo Gebhardt, bajo el título de “Los nuevos signos del derecho societario argentino” nos señala de una manera diáfana que “Nada es como antes, por más que algunas estructuras formales (por ej., los tipos societarios) se mantengan”.
Se trata de una obra que con sus 496 páginas, está destinada a constituir un pilar central en el estudio de este nuevo derecho societario. No obstante, cabe señalar que la obra que tenemos el honor de comentar no realiza un análisis circunstancial de las modificaciones que la ley 26.994 introduce sobre la ahora denominada ley general de sociedades. Por el contrario, se destaca por la profundidad en que se abordan cada uno de los institutos societarios, analizando no sólo las modificaciones introducidas por la citada ley sino también sus antecedentes, la jurisprudencia y la doctrina que rodean a aquéllos.
Por ello consideramos que su lectura es imprescindible para todos los estudiosos del derecho de las personas jurídicas y para todos los operadores jurídicos en materia societaria.
La obra se destaca por tener un enfoque práctico, pero a su vez con una trascendente profundidad académica. Esta importante nota es producto de los importantes autores que fueron convocados para su redacción. Los mismos se destacan tanto por su labor profesional en el ejercicio de la abogacía como de la función judicial, a la par que son importantes académicos.
En la redacción de la obra dirigida por Gebhardt intervinieron destacados docentes de la cátedra de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Todos herederos de la prestigiosa cátedra de Derecho Comercial que fue fundada en la década de 1960 por el recordado maestro Ignacio Winizky y que desde 1974 fuera desempeñada por Héctor Alegría. Hoy Marcelo Gebhardt es fiel continuador de dicha estirpe de la doctrina comercialista argentina y esta obra es un claro reflejo de ello.
El libro se compone de doce capítulos, los que son precedidos de un profundo estudio escrito de la pluma de Marcelo Gebhardt que como indicamos se denomina “Los nuevos signos del derecho societario argentino”.
El citado estudio preliminar pasa revista de las principales modificaciones que la ley 26.994 produjo en el ordenamiento societario argentino. A su vez, reafirma la autonomía del derecho comercial, elevándola a una “categoría jurídica imprescindible (conceptual y académica)”.
El capítulo I constituye una “Introducción” a la obra y fue elaborado por Marcelo Gebhardt. Se trata de un extenso capítulo que aborda profundamente los problemas de la parte general del derecho societario. Entre los temas estudiados se encuentra el concepto de sociedad abordando minuciosamente cada uno de los elementos que lo configuran, el origen y evolución de la sociedad, la distinción entre sociedad y empresa, haciendo referencia en este último punto a la recepción de las ideas contemporáneas sobre la empresa en el art. 1° de la ley general de sociedades y precisando el criterio económico de empresa que emerge del art. 320 del Cód. Civil y Com. En dicho capítulo desarrolla los principios orientadores o basilares de la ley positiva, marcando la importancia interpretativa de los mismos para resolver cuestiones controvertidas que se pueden presentar a los operadores jurídicos en la aplicación de la ley general de sociedades. Así, se brinda un breve, pero profundo y claro panorama de algunos de estos principios tales como el acto constitutivo como contrato plurilateral de organización, el principio de tipicidad, la personalidad societaria, el administrador como buen hombre de negocios, la igualdad de trato a las sociedades constituidas en el extranjero, la incorporación de formas contractuales de colaboración empresaria y la conservación de la empresa. Cada una de estas directrices que se presentan en la Introducción posteriormente son ampliamente desarrolladas a lo largo de la obra. También en el capítulo se expone el necesario diálogo entre las fuentes que debe darse entre el Código Civil y Comercial y la ley general de sociedades, indicando la aplicación supletoria del primero. Luego se distingue a la sociedad de otras personas jurídicas, se desarrolla la personalidad jurídica de las sociedades, realzando sus atributos y abordando el cada vez más actual tema de la inoponibilidad de la persona jurídica. Culmina el capítulo con una exposición de la clasificación de las sociedades y sobre el relevante tema de la nacionalidad de las sociedades.
El capítulo II refiere a los “elementos y constitución de sociedades” donde se abordan cada uno de los elementos generales y específicos del contrato de sociedad y se describen con gran sentido práctico las distintas etapas del camino societario (Iter Societatis).
En el capítulo III se emprende el estudio de la figura del “socio”. Así se lo delimita conceptualmente y se exponen y desarrollan los derechos y obligaciones que derivan de dicho estatus. Entre otros tópicos vinculados a esta calidad se aborda la responsabilidad y la trasmisión de ese estado y la forma en que puede operarse la misma (“por actos entre vivos”, mortis causa y “por ejecución”). Con una combinación de excelencia académica y aplicación práctica se recorre el camino de una temática tan trascendente como la cesación del estado de socio. Abordando las causas voluntarias y forzadas por la que puede acontecer.
El capítulo IV se ocupa de la temática de los “órganos, administración y contabilidad”, exhibiendo la fina pluma de Marcelo Gebhardt. Se profundiza sobre el organicismo societario exponiendo la justificación y aplicación de la teoría del órgano, se desarrollan las distintas funciones sociales –administración, representación, gobierno, fiscalización y liquidación– indicando los órganos que los ejercen en los distintos tipos sociales. Penetra en el tema de la administración exponiendo claramente las relaciones normativas entre el Código Civil y Comercial y la ley general de sociedades. También en esa senda se trata la intervención judicial que opera como pone de manifiesto la obra “en situaciones de riesgo, abuso y peligro para las personas jurídicas que pueden provenir del mal desempeño de sus administradores”. El abordaje procesal del instituto le da un importante sentido práctico a su análisis. Finalmente, se cierra el capítulo con el estudio de los libros y la contabilidad en las personas jurídicas societarias analizando la confluencia de normas en este tópico provenientes del Código Civil y Comercial, la ley general de sociedades y la res. gral. IGJ 7/2015. Asimismo, se exponen las distintas fuentes referidas a la contabilidad, poniendo de manifiesto su “descodificación”. Las normas se encuentran dispersas en diferentes leyes las cuales son listadas de manera enunciativa y resaltando que dicha realidad postula lo que se denomina un derecho contable.
El capítulo V analiza las “vicisitudes y extinción” relacionado en su estudio de manera interesante el régimen de la ley general de sociedades y el Código Civil y Comercial. Así se investigan institutos como nulidad societaria, disolución y liquidación de sociedades, prórroga y reconducción, transformación societaria y fusión y escisión.
En el capítulo VI se estudia un tema de trascendencia e importancia actual como es el de las “sociedades constituidas en el extranjero”. En el mundo globalizado y de negocios internacionales en el que no encontramos no puede ignorarse el régimen internacional de las sociedades. El capítulo expone un extenso e interesante enfoque del derecho internacional privado de fuente interna en materia societaria. Se analiza detalladamente no sólo el régimen contenido en la Sección XV de la LGS –arts. 118 a 124– sino también el régimen previsto en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires por la res. gral. IGJ 7/2015. El capítulo destaca por sus referencias jurisprudenciales como de doctrina tanto de derecho comercial como de derecho internacional privado.
El capítulo VII se ocupa de las “sociedades de personas”, es decir, aquellos tipos societarios donde el intuitu personae se exhibe como preponderante tanto al momento de su constitución como durante toda su existencia. Se estudian los siguientes tipos societarios: sociedad colectiva, sociedad en comandita simple y la sociedad de capital e industria.
La “sociedad de responsabilidad limitada” es estudiada en el capítulo VIII examinando su naturaleza jurídica, sus notas actuales, la gerencia, la fiscalización y el gobierno entre otros tópicos relevantes de este tipo social.
El capítulo IX es el más extenso y está destinado a analizar la “sociedad anónima”. Minuciosa y prolijamente se recorre cada uno de los temas que constituyen este tipo legal. Se estudia la normativa de la ley general de sociedades y de la IGJ. Asimismo, en lo pertinente se analizan disposiciones de la CNV. El capítulo se destaca por su prolijidad como por las importantes referencias a la doctrina y a la jurisprudencia de cada uno de los temas que son presentados.
El capítulo X alude a “otros tipos y formas societarias”. En el mismo se analizan la sociedad comandita por acciones, las cooperativas –donde se analizan sucintamente las disposiciones de la ley 20.337–, la participación estatal en las sociedades a través de las empresas del Estado, las sociedades de economía mixta, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, las sociedades del Estado reguladas en la ley 20.705, la participación del Estado a través del ANSeS como accionista minoritario en distintas empresas privadas y las sociedades anónimas expropiadas por Estado –se consideran los casos particulares de YPF SA y Aerolíneas Argentinas SA–. En este capítulo también se tiene en cuenta el proceso de integración económica analizando el Estatuto de Empresas Binacionales Argentino-Brasileñas.
El capítulo XI se destina al enfoque del fenómeno de los “grupos, reorganización societaria y contratos asociativos”. Respecto de estos últimos se aborda la regulación prevista en los arts. 1442 a 1478 del Cód. Civil y Com.
Finalmente, el capítulo XII cierra la obra con un particular estudio de las asociaciones civiles y las simples asociaciones y su regulación en el Código Civil y Comercial.
La obra seguramente se convertirá en una útil herramienta para todos los operadores jurídicos del derecho societario como así también para los académicos de esta área del derecho. Es que el libro presenta una alta calidad académica, que se pone de relieve por cada uno de los docentes que la redactaron, quienes exhiben la particularidad de ejercer no sólo la docencia sino ostentar una activa labor profesional desde los más variados ámbitos del derecho comercial.
Por ello celebramos la edición de este libro que sin lugar a dudas por su calidad está destinada a enriquecer la literatura jurídica en materia de personas jurídicas en la República Argentina.
Germán E. Gerbaudo
Sociedades | $ |
El derecho societario ha sufrido profundos cambios con la sanción de la ley 26.994, tanto por las normas que incorpora el Código Civil y Comercial de la Nación (Anexo I), como por las modificaciones a la ley 19.550 que prevé en el Anexo II.
Así, la ahora denominada “ley general de sociedades” exhibe notables alteraciones que repercuten en el mundo empresario, lo que se advierte en la interpretación de los autores para dar respuestas concretas a los dilemas e inquietudes que se presentarán en la aplicación diaria.