El psicópata y su problemática. Principales cuestionamientos. Psicopatía e inimputabilidad. Las distintas posturas en cuanto a la imputabilidad del psicópata. El psicópata siempre es imputable. Fundamentos. Síntesis jurisprudencial.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2022
Páginas: 216
Publicación: 31/12/2008
ISBN: 978-950-508-866-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 20 x 14 cm
Precio: $36.000
Precio por mes: $1800 (mínimo 3 meses)
Ámbito Financiero, 28/7/09, p. 101
“Un tema tan escabroso como apasionante”. Con esta frase finaliza el autor su prefacio. Y claro está que es una temática que desvela a los especialistas en derecho penal que se encuentran divididos en sus conclusiones pretendiendo unos alegar la imputabilidad del psicópata y otros la inimputabilidad, el libro ofrece elementos para el análisis en uno u otro sentido. Con abundante jurisprudencia que incluye fallos que resultaron íconos del tema, Tenca desarrolla su específica obra en la cual toca los principales cuestionamientos al psicópata; la inimputabilidad y las distintas posturas al respecto, para finalmente abordar los fundamentos que entienden que siempre el psicópata es imputable.
Imputabilidad del psicópata
Afirma el autor en su prefacio que desde que se acuñó el término “psicópata” en 1809, la psiquiatría ha procurado hasta nuestros días poder dirimir a ciencia cierta las características de estas personalidades. No ha resultado tarea sencilla –dice–: “idiota moral”; “pérdida del autogobierno”, “cambio morboso de toda estructura del organismo psíquico”, “carencia de empatía”, son algunas de las varias características que se le ha atribuido a tal categoría psiquiátrica. La presente obra está encaminada a desarrollar dos preguntas simples: ¿qué es un psicópata?, y ¿es imputable? Desde el punto de vista jurídico, la respuesta a este último interrogante es de suma importancia, por cuanto ello redundará en si es pasible de pena o de una medida de seguridad.
El trabajo está dividido en cinco capítulos que abarcan la totalidad de la problemática, a saber, 1) el psicópata y su problemática; 2) psicopatía e inimputabilidad; 3) distintas posturas en cuanto a la imputabilidad; 4) fundamentos en relación a que el psicópata es siempre imputable, y 5) síntesis jurisprudencial.
Especialmente el último capítulo resulta sumamente útil y actual, porque en él el investigador vierte las diversas posturas emanadas de la praxis judicial penal, existiendo, por ejemplo, aquellas que afirman que el psicópata es imputable, o bien, que el psicópata es inimputable, distinguiendo a su vez: a) sólo si no puede comprender la criminalidad de sus actos o dirigir sus acciones conforme esa comprensión; b) sólo en casos muy graves y excepcionales; c) cuando sus efectos sean similares a los de la psicosis, y d) siempre; o las que subrayaron que corresponde la aplicación del “favor rei”; o aquellas que marcaron diferencias entre personalidad psicopática y rasgos psicopáticos.