Principios de Unidroit sobre contratos comerciales. Compraventa y financiación internacional. Mercosur y OMC. Importación y exportación. Incoterms. Crédito documentado. Transporte de mercaderías. Securitización. Uso de derivatives. Fideicomiso. Leasing. Forfaiting. Factoring. Sistemas de imposición. Agencia. Distribución. Franquicia. Concesión comercial. Contratos informáticos. Marcas y patentes. Licencia industrial. Inversiones extranjeras. Joint venture. Tratados de protección. Métodos de solución de disputas. Ejecución de laudos contra particulares y Estados.
Tipo: Libro
Edición: 3ra
Año: 2007
Páginas: 1112
Publicación: 31/12/2006
ISBN: 950-508-607-5
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $80.000
Precio por mes: $4000 (mínimo 3 meses)
La Ley, 20/11/03
El Dr. Osvaldo Marzorati presentó en los primeros meses de este año la tercera edición actualizada y ampliada de su completo Derecho de los negocios internacionales. En este caso el autor nos entrega una obra que introduce ostensibles cambios estructurales comparada con la primera edición de 1993.
En dos volúmenes presenta un abordaje teórico-sistémico de las materias tratadas; la concisión, claridad y elegancia del estilo utilizado hacen de su lectura un placer intelectual.
Los distintos temas son planteados desde una representación viva de los problemas comprometidos, pero alejándose de aquéllos meramente constructivos, así como de las grandes polémicas doctrinales que conducen muchas veces a un conceptualismo jurídico alejado de la vida práctica.
El autor recurre a menudo a las leyes fundamentales y a la doctrina y jurisprudencia que las interpreta, exteriorizando un claro y profundo conocimiento del civil law y del common law. Ubica en numerosas oportunidades al lector en la historia previa y contemporánea a la legislación que refiere, aportando así una aproximación concreta a los problemas y situaciones que provoca la vida del derecho y la experiencia jurídica de los asuntos considerados. Tal mérito de actualidad, practicidad, frescura y lo novedoso de algunos de los temas tratados, constituyen algunos de los aspectos sobresalientes del trabajo.
Dedica Marzorati el primer capítulo a los principios generales del derecho internacional privado en los que delimita la materia de su tratamiento, centrándose en el ámbito de los negocios multinacionales; la Convención de 1980 sobre Compraventa Internacional de Mercaderías es tratada con detenimiento en el primer tomo. Allí conecta la temática con la regulación del comercio internacional y la integración, donde introduce referencias al sensible tema de los subsidios en el marco de los Acuerdos de Marrakech, las barreras no tarifarias (GATT), el Convenio de París para la Propiedad Intelectual y el Acuerdo Trip, génesis de múltiples conflictos y rispideces.
Otros aspectos interesantes sobre los que se explaya el autor con idéntica solvencia y fluidez son los mecanismos de financiación internacional, introduciendo agudas reflexiones sobre formas de financiación no tradicionales (v.gr., securitización, fideicomiso, leasing, forfaiting, etc.).
En la parte final del primer tomo se aboca al tratamiento de garantías de la financiación internacional, presentando una interesantísima sistematización sobre mercados de capitales; formalizando un análisis del marco institucional y la operatividad funcional.
El segundo tomo se integra con cuatro capítulos que nos hacen transitar por los sistemas de imposición, distribución, agencia, concesión comercial, franquicia comercial, licencia industrial, licencia y venta de software. Finalmente, el capítulo VIII avanza sobre los derechos de propiedad industrial e intelectual, patentes de invención, marcas y designaciones.
Uno de los temas motivo de extenso desarrollo es el relativo a los sistemas de distribución, analizados en el capítulo VII. Se examina allí la normativa comparada, recordándose la ausencia de una sistematización jurídica de estos nuevos fenómenos económicos, actividad compleja por cuanto la figura o el concepto nuevo cobra fuerza a pesar de su omisión legislativa y la deficiente comprensión de la aparición de nueva economía.
La cuestión es de suficiente interés y como expresa el autor, se abre camino la concepción del geschafterechts o business law. Al igual que el autor no dudo de que la antigua savia del viejo tronco del derecho comercial, surgirá un derecho del tráfico mercantil o tal vez un derecho negocial; si bien hoy nos encontramos frente a un proceso en pleno desarrollo, con características aún no definitivamente fijadas.
Posteriormente, sistematiza similares fenómenos económicos –en tanto y en cuanto todos persiguen la misma finalidad– tratando figuras jurídicas con características propias. Marzorati navega en estas agitadas aguas como el avezado timonel que es.
Sintetizando, la obra ayuda al entendimiento en los contratos que actualmente se pactan en las relaciones comerciales internacionales. La conveniencia e incluso la necesidad de ofrecer una visión sistémica de ellos se ha incrementado con el paso del tiempo, también con la creciente familiaridad de la doctrina en estas materias. La consecuencia es un libro de sistematización más que de acumulación, una obra pragmática más que dogmática, porque –por último– contratos y derechos destinados a gobernar el tráfico internacional no requieren por su propia finalidad y redacción uniforme, de esfuerzos determinados de naturaleza jurídica; lo opuesto acontece en la contratación doméstica.
Las discusiones sobre la naturaleza del negocio pueden ser eternas pero inútiles en su mayoría desde la perspectiva de un comercio multinacional cada día más intenso y necesitado de reglas uniformes.
Todo ello hace presumir que este sugestivo trabajo del profesor Marzorati ocupará un lugar merecidamente destacado en la bibliografía consagrada a un tema difícil, poco trabajado en profundidad en nuestro país y de gran trascendencia práctica. Una obra importante, que todo editor vería con satisfacción incluida en su catálogo.
Ana Piaggi
La Nación, 2/11/03, p. 4
En esta nueva edición de su Derecho de los negocios internacionales, Osvaldo Marzorati amplía, actualiza y profundiza las materias abordadas en las ediciones anteriores de ese manual. La obra es un libro de imprescindible consulta para alumnos, estudiosos y profesionales.
Encontramos novedosamente analizados los principios internacionales vinculados al conflicto de leyes aplicables y jurisdicción competente, los Principios de Unidroit sobre los contratos internacionales, la práctica nacional en las patentes y marcas en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Vinculados con el Comercio, entre otras cuestiones. El autor efectúa también una somera revisión del régimen tributario frente a la adopción por el país del principio de renta mundial y reseña finalmente las modernas técnicas de solución de disputas, con especial atención en el arbitraje y los efectos de los laudos.
La obra consta de diez capítulos, cuyo cuidado desarrollo facilita la lectura y comprensión de las cuestiones tratadas (los principios generales de derecho internacional privado, venta internacional de mercaderías, Convención de Viena de 1980, regulación del comercio internacional y la integración, importación y exportación, financiación internacional, sistemas de imposición, sistemas de distribución, derechos de propiedad industrial e intelectual, inversiones extranjeras, métodos modernos de solución de disputas) y un apéndice de normas complementarias.
Marzorati ha volcado en esta obra su importante bagaje de conocimientos jurídicos, ampliamente demostrados por su vasta trayectoria profesional, sus numerosas publicaciones y sus libros Sistemas de distribución comercial, Franchising y Alianzas estratégicas y joint ventures que, junto con el que estamos comentando, le han granjeado el justo reconocimiento en todos los ámbitos en los que se desarrollado su actividad.
G. Michelson Irusta