Financiación de proyectos. Préstamos sindicado. Underwriting. Leasing. Factoring. Fideicomiso. Crédito documentario. Derivados financieros. Mandatos. Fondos comunes de inversión. Cesión de derechos. Responsabilidades.
Tipo: Libro
Edición: 2da
Año: 2007
Páginas: 640
Publicación: 31/12/2006
ISBN: 978-950-508-756-3
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $58.000
Precio por mes: $2900 (mínimo 3 meses)
La Ley, 18/6/03, p. 7
Sin lugar a dudas son tiempos éstos que en estos días corren plenos de renovación en la materia contractual vinculada con la operatoria bancaria. Si siempre la cuestión despertó el interés de los estudiosos del derecho mercantil, las numerosas modificaciones introducidas en la normativa recientemente invitan a renovar esos estudios.
Centra Barbier su atención, en este segundo volumen, a la empresa, continuando la tarea iniciada con el primer volumen dedicado a consumidores y usuarios. Aborda la problemática de la contratación, según anticipa desde su prólogo, a partir de las distintas categorías o tipos contractuales, respondiendo sustancialmente a la condición de co-contratante de la banca.
Son los dos primeros capítulos dedicados a la especie bancaria como un método de aprehensión y valoración de factores concurrentes y su inserción en el mercado, planteando la formulación de un subtipo contractual.
El banco como organización, y el banco como actividad, son los puntos de inicio del trabajo. En síntesis sostenida por el autor, que debe ser leída más allá de cuestiones circunstanciales que hoy alcanzan a los bancos, éstos, como custodios de bienes ajenos, como intermediarios y proveedores de créditos y servicios, y también como empresa, gozan de fundado prestigio de profesionalidad que expande consecuencias y comportamientos jurídicamente relevantes. La conjunción del crédito, la empresa y la valoración de la intermediación, crean alrededor de la actividad una mística de eficacia. Tiene claramente presente Barbier que la actividad bancaria no aparece, en términos generales, disociada del desarrollo individual o empresario, ni de las condiciones del espacio en que las necesidades del crédito se manifiestan.
De allí en más se introduce en las cuestiones particulares de la temática, comenzando por diferenciar al préstamo bancario del crédito de gestión, comprendiendo el segundo la apertura, el anticipo bancario, los adelantos transitorios, las aceptaciones bancarias, el descuento y la operación de pase. En cuanto a préstamos se detiene en el préstamo de utilización vinculada y en los denominados especiales o promocionados.
Otro aspecto del estudio encarado por Barbier es el examen de los contratos de financiación de proyectos, como claro ejemplo de superación de la función crediticia ortodoxa, explicada desde el contrato de mutuo o desde los contratos de crédito en general, configurante de una relación jurídica más compleja. Lo define como negocio de crédito en el cual la consideración del empleo del capital, de motivo en general extraño al contrato de crédito, pasa a ser parte del reglamento contractual, configurándose como condición o como obligación de destino impuesto. Recurre a la reconocida voz project finance para describir de modo conciso un proceso de financiación de un emprendimiento con notas distintivas que reflejan los mecanismos de asistencia crediticia vinculados al objeto del crédito comúnmente enunciados como “financiación de proyectos”, desarrollados en nuestro país fuertemente por los bancos de inversión, operando éstos como intermediarios del financiamiento externo.
Luego de explorar diversas formas contractuales como el préstamo sindicado, el factoring, el fideicomiso, el leasing y el underwriting, se introduce en las operaciones del sector externo.
La parte final del trabajo se destina a analizar la problemática de los diversos supuestos de responsabilidad de los bancos, las empresas y el Banco Central. Al punto destaca el autor que la profesionalidad del banquero y la función trascendente que cabe asignarle en la moderna economía capitalista no supone deberes genéricos y susceptibles de apreciación sin vincularlos a una obligación o función específica. En otros términos, la profesionalidad del banquero, dice Barbier, en la apreciación de la viabilidad y solvencia de una empresa, es exigible en orden a su función de banco, esto es, para intermediar en la demanda y oferta del dinero, prestando bien y custodiando mejor.
Se trata pues de una magnífica obra que, dado los tiempos que corren, constituirá un permanente referente bibliográfico.
José M. Curá
Contratación bancaria. 2 tomos Barbier, Eduardo A. - | $116.000 |
Contratación bancaria. 1 Barbier, Eduardo A. - | $58.000 |
Para el estudio de las vinculaciones financieras y jurídicas entre bancos y consumidores, usuarios o clientes y entre bancos y empresas, debe tenerse en cuenta el contexto y coyuntura del presente (economía de mercado, tecnificación, nuevas formas de contratación, etc.), acompañado por una notable cantidad de información, que requiere un estudio de los derechos nacional y extranjero.
Es menester, en punto a los bancos en su relación con los consumidores o usuarios, conocer sus derechos, obligaciones y responsabilidades en las diferentes clases de contratos y acciones que pueden vincularlos (caja de ahorro, cuenta corriente, plazo fijo, depósito de títulos, tarjeta de crédito, etc.), resultando de interés las voces “servicios múltiples” y “cuenta única”, vinculadas a los “paquetes de servicios” ofrecidos por los bancos, que podrían entrañar ciertas prerrogativas contra los consumidores (v.gr., costos imprecisos u ocultos, carencia de determinación del objeto contractual). Del primer tomo se destaca la referencia a las cláusulas predispuestas más comunes, las cláusulas limitativas o exonerativas de responsabilidad bancaria, y los mecanismos arbitrales, administrativos y judiciales de prevención y solución de conflictos o controversias (acaso un “ombusdman” bancario, como en otros países).
Luego de ello, el notable desarrollo de las comunicaciones y, por ende, del derecho comercial, económico y financiero, genera permanentemente nuevas funciones y condiciones de la actividad bancaria, lo que se traduce en que, respecto de su vinculación con las empresas, haya todo tipo de relaciones jurídicas: prestamos bancario y de utilización vinculada, especial, promocionado, créditos de gestión, contratos de financiación de proyectos (project finance), de préstamo sindicado, de underwriting, leasing, factoring, fideicomiso. Y requieren atención las operaciones del sector externo (servicios, crédito documentario, contratos derivados, problemática de las operaciones en moneda extranjera) e interno (responsabilidad de los bancos y las empresas y el Banco Central) y, en cualquier caso, los mandatos, las inversiones en general y los denominados fondos comunes de inversión.