Embargo preventivo. Prohibiciones de innovar y de contratar. Inhibición general de bienes y anotación de litis. Genéricas. Intervención judicial. Protección de personas. Secuestro. Amparo. Sumarísimo. Hábeas data. Procesos atípicos. Medidas durante la emergencia económica. Jurisprudencia seleccionada.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2005
Páginas: 456
Publicación: 31/12/2004
ISBN: 950-508-698-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $29.000
Precio: $1450 (mínimo 3 meses)
Con el aporte de una visión doctrinaria robusta, el presente trabajo es un auténtico compendio de todo aquello vinculado con la “cautelar”, advirtiendo a priori el autor que el concepto de “precautelar” es más amplio, en tanto lo cautelar se refiere a medidas o reglas para prevenir las consecuencias de determinado fin o a precaver lo que pueda dificultarlo. El cosmos de lo precautelar, entendido éste como el “evitar o impedir un riesgo o peligro”, se encuentra in totum abarcado en este completa obra. Véase que la función jurisdiccional precautelar se nutre de diferentes instrumentos: donde se delimita liminarmente sus varias aristas: a) medidas cautelares tradicionales, b) medidas cautelares genéricas, c) medidas innovativas, d) procesos cautelares, e) tutela de anticipación, f) procesos o resoluciones urgentes, y cualquier nuevo instrumento que sea necesario sin que se ubique necesariamente a qué familia pertenece. Con ello, significase el amplio mundo del que se trata y el constante cambio y renovación que observa la materia de que se trata. La obra consta de 14 completos capítulos (la completitud en tanto contiene legislación, jurisprudencia y doctrina), que vale la pena transcribir: El tiempo en el derecho y el drama en el proceso; La función precautelar; La función precautelar de anticipación; La función precautelar de efectos inmediatos; Medidas cautelares; Embargo preventivo; Secuestro; Intervención judicial; Medidas cautelares genéricas e innovativa; Protección de personas; Inhibición general de bienes y anotación de litis; Prohibiciones de innovar y de contratar; Función precautelar en la sociedad conyugal, y La emergencia económica. La equidad, el esfuerzo compartido y los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cabe reiterar la profundidad de análisis que contiene la obra y el renovado estudio de conceptos tradicionales, adaptados a nuestra moderna doctrina. Prueba acabada de la seriedad autoral del autor es la completísima bibliografía de la que se nutrió. Por dar un mero ejemplo, el doctor Jorge O. Ramírez en un párrafo toma al tradicional maestro italiano, Francesco Carnelutti, para destacar la existencia de una triple exigencia tendiente a un mejor ordenamiento de la materia y, especialmente aquí, de los instrumentos precautelares (cfr. p. 41, § 15), mencionando que el juez, al momento de resolver y juzgar sobre lo cautelar, puede tener tres clases de necesidades al momento de juzgar cautelarmente: 1) impedir el cambio probable de una situación, 2) eliminar un cambio ya ocurrido en otra, y 3) anticipar el cambio probable, o aun solamente posible, de una tercera. Finalmente, no puede dejar de destacarse el actual y candente tema del esfuerzo compartido producto de la denominada “pesificación”, fenómeno creado por la eterna emergencia argentina, que dio nuevos bríos al concepto de equidad, y se materializó en importantes y contractorios fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que son meticulosamente analizados en el último capítulo de la obra (v.gr., casos “Smith”, “Provincia de San Luis”, “Cabrera” y “Bustos”).