Parte general. Derecho constitucional tributario. Derecho tributario sustantivo o material; administrativo o formal; procesal; penal; internacional; comunitario.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2009
Páginas: 1624
Publicación: 31/12/2008
ISBN: 950-508-622-9
Tapa: Tapa Rústica
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $148.000
Resumen del libro: Díaz (dir.), Tratado de tributación. Tomo II. Política y economía tributaria, 2 volúmenes Es novedoso el análisis de los efectos que se producen en la medición del beneficio empresario, considerando el endeudamiento social, el nivel de inversión y la distribución del beneficio entre retribución al capital y el ahorro empresarial. Dicha novedad adquiere dimensión propia cuando se dirige a establecer premisas de la imposición moderna sobre los instrumentos financieros. Aquí se ilustra cómo la imposición directa incide entre las partes del negocio jurídico en todas las modalidades reconocidas por la legislación local y su comparación con la foránea. Se estudia la imposición directa, cuando se trata de otorgar promociones o incentivos en la aplicación del tributo. Se incursiona en los principios de la extrafiscalidad y se investiga la llamada imposición ecológica, brindando un catálogo de opciones tributarias conforme sea el medio a proteger. Se estudia todo lo atinente a la imposición patrimonial y a las formas elusivas utilizadas como sustento de dicha especie. También se examinan las opciones que tiene el legislador a partir de los principios básicos en que se asienta la imposición. Desde la imposición al consumo primario, pasando por formas más modernas y eficientes de ésta, como la aduanera, ha merecido la atención de los autores y se enfatiza en la interacción de la imposición directa con la indirecta en los procesos económicos extra frontera. Especial atención merece el modelo de imposición indirecta. Aquí la obra viene a mejorar de manera muy significativa lo conocido hasta la fecha acerca del tema y permite, con mayor alcance, conocer los efectos del impuesto al valor agregado, como los que inciden en consumos específicos. El impuesto aduanero, ignorado en su tratamiento en más de una ocasión, ahora encuentra su análisis y las consecuencias que se requieren para su armonización con supuestos de la imposición directa. Aparecen propuestas de coordinar la aplicación del concepto “valor” en el ámbito aduanero con su correspondiente aplicación dentro del catálogo de precios de transferencias regulados por las entidades internacionales para medir la base imponible de la imposición local. Las propuestas que se formulan en lo atinente a tasas y contribuciones especiales, cuando la tesis apunta a diferenciar tasas de precios públicos en lo sustantivo, fue tema convocante en las XV Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario; se amplía su marco de apreciación con renovadas teorías que encuentran plena justificación, particularmente cuando diferencia precios públicos y exacciones parafiscales. En especial, se ofrecen soluciones para mensurar la base imponible en las tasas y en los precios públicos, y se analiza si la valoración de ciertos precios por el uso o aprovechamiento del dominio público se correlaciona con el valor de mercado. Los principios fundamentales del federalismo fiscal se analizan desde la óptica económica, como los efectos de las externalidades, o “defecto desparrame”. Se diseñan las fuentes de riqueza idóneas pasibles de ser imposicionadas en cada jurisdicción, y se ofrecen interacciones de distintos modelos, no sólo por la organización política de cada unidad, sino por su propia estructura tributaria interna. Mención especial merece el estudio de toda la problemática referente a los aspectos internacionales de la imposición, como su regionalización y armonización fiscal, tema que actualmente ocupa la atención de Latinoamérica.