Obligaciones de dar, de hacer, de no hacer, alternativas, facultativas, con cláusula penal, divisibles, indivisibles, simplemente mancomunadas y solidarias. Reconocimiento de las obligaciones. Pago. Novación. Compensación. Transacciones. Confusión. Renuncia de los derechos del acreedor. Remisión de la deuda. Imposibilidad del pago.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2004
Páginas: 835
Publicación: 31/12/2003
ISBN: 950-508-260-6
Tapa: Encuadernada
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $44.000
Precio: $2200 (mínimo 3 meses)
Si tuviésemos que definir brevemente la condición central de esta obra diríamos que estamos ante un verdadero Tratado exegético que analiza exhaustivamente el articulado del Código Civil. Al concebirla se ha pensado que guarde el debido equilibrio entre la profundidad doctrinal elaborada por los autores con la correcta cita bibliográfica utilizada, y la practicidad metodológica evidenciada por una sistemática clara del desarrollo del tema insertado la jurisprudencia preponderante y disidente. Es importante enumerar las características más salientes del Código Civil comentado, anotado y concordado deteniéndonos escuetamente en sus componentes. Metodología. Desarrolla el articulado del Código Civil dividiendo su análisis en parágrafos numerados y titulados que favorecen la inmediata ubicación del tema. Las leyes complementarias se tratan encuadradas con los artículos que correspondan o reemplazando el articulado que haya sido derogado o modificado. Doctrina. Con el criterio de hacer privar la claridad expositiva, se vuelcan los conceptos y definiciones elaboradas dentro de un análisis explicativo contemplando los supuestos que deben tratarse a través de la opinión del autor y la referencia a posiciones conceptualmente opuestas. Todo dentro de un contexto de jerarquía científica que avala el concienzudo criterio de quienes participan en esta obra. Concordancias. Se las presenta a continuación del texto de cada artículo haciendo mención a los artículos concomitantes del mismo Código y a las leyes complementarias que tengan vinculación. Fuentes. Se citan las fuentes nacionales y extranjeras que hayan inspirado su redacción. Jurisprudencia. Está vinculada a la doctrina y volcada abundantemente mediante su precisa cita al pie de página, individualizando cada fallo en el medio que fuera publicado. Se citan los fallos que concuerdan con la posición conceptual de los autores y los que apoyan la postura encontrada, dando la posibilidad al lector de su opción convenientemente aplicable. Bibliografía. Desde los clásicos tratados hasta los diversos estudios monográficos y trabajos jurídicos específicos, han sido tenidos en cuenta al citar a las diversas corrientes doctrinales que se han ocupado del derecho civil. Da como resultado una densa bibliografía nacional y extranjera que favorece al profesional, que desea continuar ahondando para esclarecer su conclusión, y al investigador, que le facilita la localización de tan amplia variedad de trabajos publicados.